
Kaixo! Si deseas conseguir un nivel de euskera avanzado, esta es tu entrada.
Pero, si lo que quisieras es más bien euskera básico, entonces lee aquí –>
Aprender Euskera: Guía Rápida Para Empezar
Y si fuese euskera intermedio, aquí ⤵
Euskera Intermedio: Cómo Seguir Aprendiendo Euskera
En esta tercera entrega, persistimos en la senda del euskera, con unas notas sobre la misteriosa historia de los vascos y de su idioma, los métodos que emplear y unos consejos de estudios.
Demos comienzo a esta entrada.
Índice
Euskera avanzado: historia de los vascos
La más antigua de Europa, decíamos en las entradas anteriores.
Pues, esto parece: no es la única lengua no indoeuropea del continente, pues también tenemos el húngaro, el estonio y el finés.
Pero sí es la única de Europa Occidental. Y el halo de misterio alrededor del pueblo vasco, no hace sino aumentar la fascinación acerca de su idioma.
De ellos, es más lo que ignoramos de lo que sabemos.
Llevamos siglos intentando esclarecer su procedencia, y no tenemos ni idea.
Digamos solo que, más allá de los abundantes tópicos a un lado y al otro de los Pirineos, los vascos tienen no solo una raíz cultural común, sino también genética.
Los vascos, como los islandeses, son una de estas poblaciones que intrigan a los genetistas.

Las investigaciones apuntan, aunque con un poco de controversia, a los CroMagnones: los vascos compartirían con estos humanos extintos la robusta estructura corporal y el tipo sanguíneo, el 0 negativo, en porcentajes demasiado altos como para desecharlos.
Pero si nos quitamos la ciencia de por medio y nos quedamos con la sola fantasía… ahí el ingenio humano reluce.
Hay quien sostuvo que los vascos son descendientes de
- los antiguos habitantes de Atlántidas,
- Tubal, el hijo de Noé,
O son también:
- la decimotercera tribu de Israel,
- primos hermanos de los etruscos,
- primos segundos de los celtas británicos,
- emparentados de algún modo con los Ainu japoneses.
Me faltan por leer tesis alienígenas y algo relacionado con los experimentos de algún gobierno; lo demás, lo he leído todo.
Expertos constructores de barcos, marineros y balleneros. Muy involucrados en las exploraciones de la baja Edad Media, como carpinteros navales y como tripulantes.
Los Vascos En La Pesca De La Ballena y Los Hielos de Terranova: dos libros para indagar sobre la epopeya de los balleneros vascos. Una página de historia tan desconocida como cautivadora. |
Establecieron asentamientos en Nordamérica y eran de casa en Islandia. El contacto con los lugareños generó, respectivamente, un pidgin vasco-algonquín y un vasco-islandés.
Y desde esta época, tenemos más documentación sobre los vascos.
La España de los pequeños Estados y de las taifas musulmanas se acaba: la unión de las Coronas de Castilla y de Aragón comienza.
Pero ahí, por el norte, siguen los vascos. Aceptando pertenecer a un gran país, pero sin renunciar a ser vascos.
Fernando e Isabel habían unido toda España, salvo Navarra.
Empieza otra fase de las relaciones entre España y vascos y navarros. Fase interesante, pero que nos tomaría demasiado tiempo.
Flash forward al siglo XX.
El euskera gozó de unas décadas de renacimiento literario y cultural, que se paró con la llegada de Franco al poder. Desde entonces, ni euskera avanzado ni básico.
Se conminó a los vascos a hablar en cristiano. Considerando el grado de cristianización de Euskadi, como poco irónico.
La represión no tardó en generar una reacción.
De un puñado de chicos que se conocieron en los entornos estudiantiles de los años ’40-’50, acaba por surgir un movimiento subterráneo, en defensa de la lengua y la identidad vasca: ETA.
Tras un inicio como ATA, pasa al acrónimo ETA: Euskadi Ta Askatasuna, País Vasco y Libertad.
Esto trajo consigo una reflexión. ¿Quién es, realmente, un vasco?
Sabino Arana, intelectual nacionalista de comienzos de siglo, tenía una concepción racial de la identidad vasca: es vasco aquel cuyos cuatro abuelos sean vascos de purasangre, y se case con otra persona vasca.

Ahora, la vasquidad la define la defensa de la lengua y cultura vascas.
Está más en línea con los tiempos, con la demografía vasca de ahora: en los últimos cien años, marcados por un gran dinamismo industrial y mercantil, en el centro y norte de Euskadi habían migrado multitudes de españoles y extranjeros.
El 7 de junio de 1968, llega el primer asesinato: Txabi Etxebarrieta y otro iban en coche, cuando el guardia civil José Pardines los para. Etxebarrieta abre fuego, Pardines cae muerto.
La Guardia Civil lo persigue y tiempo después, alcanza a matarle. Es el comienzo de la escalada entre el Estado español y la banda.
Franco muere y su régimen deja el paso a la democracia. Pero la transición no ha significado el fin de ETA.
Se suele considerar el asesinato del concejal del PP Miguel Ángel Blanco, en 1997, como el punto de inflexión de ETA. Las abrumadoras protestas, marcaron un antes y un después.
Breve Historia De Euskadi: De Los Fueros A La Autonomía y La Patria Soñada: dos libros útiles para entender mejor el País Vasco. |
A pesar de todo, el abandono de las armas tardará años todavía.
El 20 de octubre de 2011, la cumbre de la organización declara el cese de sus actividades terroristas.
El día 2 de mayo de 2018, ETA declara mediante una carta la disolución de todas sus estructuras.
Desde la Conferencia de Paz de San Sebastián de 2011, se creía que los integrantes del grupo no sumasen ya más de cincuenta operativos.
Ha sido una de las más cruentas páginas de la historia de España. ETA ha cesado oficialmente de existir, pero las heridas del conflicto son duras de cicatrizar.
Euskera avanzado: historia del idioma
El euskera también podría darnos pistas sobre el origen del pueblo vasco.
La etimología y la gramática parecen sugerir una probable procedencia de, al menos, la Edad de la Piedra.
El euskera es una lengua de declinaciones en un océano romance privo de casos; idioma aglutinante también, entre otras cosas.
Ha recibido préstamos del latín, del español, del occitano y del francés, aunque adaptándolo a los moldes del euskera.
No hay parientes vivos del euskera. Es como si fuese el último reducto pre-indoeuropeo, la única lengua que ha sobrevivido a la invasión de los asiáticos.
De ser cierto, los vascos serían los verdaderos europeos: los demás, todos inmigrantes.

Los primerísimos testimonios escritos del euskera, son del siglo III d.C. Pero hará falta mucho tiempo para tener algo más.
El primer libro en euskera se publica en 1545.
La primera Biblia en 1571. Más exactamente, la traducción del Nuevo Testamento de la Biblia protestante, hecha por Joanes de Leizarraga.
El primer libro sobre gramática del euskera se publica en 1729 por Manuel de Larramendi.
La primera ikastola, escuela primaria con educación en euskera, abre en 1914 en San Sebastián.
En 1918, se funda la Real Academia de La Lengua Vasca (o Euskaltzaindia), para elaborar un idioma común a partir de los ochos dialectos principales.
Ya: debido al territorio accidentado y las comunicaciones dificultosas, no existía un solo euskera, sino varios.
La Academia Vasca de La Lengua recopila las modificaciones ortográficas propuestas por Sabino Arana, una figura emblemática en el panorama vasco: K en lugar de C, B en lugar de V, TX para CH y Z para S.
El primer discurso público en euskera de un cargo político fue en 1936.
El 7 de octubre, José Antonio Aguirre se convierte en Lehendakari, el líder. Lo hizo debajo del árbol de los vascos, un lugar y un ejemplar vegetal de enorme significado simbólico para los vascos.
No eran años como para estar tranquilos.
Arranca la Guerra Civil, a la que le sigue el Franquismo.
Pero por paradójico que pueda parecer, en 1960 la Euskaltzaindia logra consensuar un idioma común: el euskara batúa, unificado.
Demasiada variedad había, entre una zona y otra.
Variedad que en ocasiones impedía al vasco de un valle, de ir al mercado del pueblo del valle de al lado, y entenderle hablando cada uno su propia versión del euskera.

Hoy, con los medios de comunicación y las infraestructuras viarias, esto ya no pasa.
Quienes estudian y alcanzan un euskera avanzado, lo hacen primeramente en batúa.
Antes, hubo intentos informales.
La Biblia de 1571 se intentó publicar en una traducción del euskera que fuese comprensible para la mayoría de los vascos. Ídem Lizardi, poeta del primer siglo XX, en sus composiciones.
En los años Sesenta, pese a la prohibición del empleo del euskera, el que quisiera podía encontrar profesores clandestinos o incluso cursos de grupo, aunque disfrazados de eventos culturales.
El secretismo alrededor de la lengua, de su enseñanza y su empleo, se parece al que caracteriza el idioma de los enanos en el Señor de Los Anillos 😀 Se sabe que existe, los enanos lo hablan entre ellos, casi nunca en presencia de gentiles, y de vez en cuando asoman textos.
Hoy en día, el euskera es hablado por un buen porcentaje de población del País Vasco.
La distinción entre un euskaldun (alguien que habla euskera) y un vasco (alguien que es del País Vasco, no necesariamente hablando euskera), sigue vigente.
Y hay un creciente número de euskaldunberris: hablantes de vasco por haberlo aprendido, no por transmisión familiar.
O sea, el euskera nunca ha estado tan en forma como ahora.
Difícil hacer estimaciones, pero entre 700.000 y 800.000 hablan euskera con soltura, y 200.000 o 400.000 más podrían poseer niveles entre el intermedio y el básico.
En España, goza de mayor salud que en Francia, aunque señales prometedoras se ven allí también.
Desde 1980, ciertos esfuerzos educativos han sido hechos, inspirándose en la experiencia de las ikastolas del otro lado del Pirineo.
Hay medios de comunicación, editoriales, escuelas, festivales. Hay pasión.
No es tarea imposible ahora lograr un euskera avanzado y ser fluido en todo el abanico de la expresión: vida privada, ciencia, literatura, negocios, etc.
Dejar calar el euskara batúa en la población, no ha sido pan comido. Varios lo vivieron como una imposición, como una lengua sacada de un laboratorio.

A comienzos de los ’90, era de todos modos ya la lengua oficial de las instituciones, de los medios, de la educación. El 97% del material impreso, era ya en euskara batúa.
Los dialectos pre-batúa siguen su curso. En sus hogares, los vascófonos nativos siguen hablándolos. Una diglosia más.
El euskera ha adquirido palabras, ante todo, de las lenguas celtas y del latín. Luego, del español, del occitano y del francés.
Hoy en día, también hay préstamos del inglés, como es inevitable.
¿Se ha diluido la autenticidad del euskera?
No. El esqueleto sigue muy euskera.
Euskera avanzado: materiales para alcanzar el B2
Arian B2.1 Libro del Alumno y Cuaderno de Ejercicios: la diferencia de nivel entre el B1 y el B2, pues se nota bastante.
No se trata solo del euskera. Con lenguas complejas, muchos estudiantes se estancan entre A2 y B1 y no salen nunca de ahí.
No cometas el mismo error.
Arian B2.2 Libro del Alumno y Cuaderno de Ejercicios: ídem como arriba. La clave es la paciencia.
A partir de este nivel, hay lecturas graduadas pero puedes ya atreverte a leer todo tipo de texto. Mejor: debes.
Euskera avanzado: lecturas niveladas para el B2
Apaiz Gerrillariaren Ezkutalekua y Maggie, Kaleko Neska Bat: lecturas graduadas de nivel B2, de las editoriales Elkar y Erroa Argitaletxea.
Y estas aquí abajo son las últimas que te recomendaría, en lo que a lecturas niveladas se refiere, de nivel C1:
Kresala y Altzateko Jaunaren Elezaharra son libros de la ya mencionada editorial Erroa Argitaletxea.
Ahora, el cielo es tu límite. Claro que tendrás dificultades en muchas situaciones todavía: humor, textos de cierta complejidad, manuales científicos, etc.
Pero en lo relativo a la calidad, ya sabes mucho, si has trabajado bien.
Ahora sí que llega la cantidad: más palabras, más proverbios, más expresiones, más oraciones complejas, más temas bajo control.
Comienza a leer de todo, con un poco de paciencia y un buen diccionario.
Elhuyar Hiztegia, Diccionario Castellano-Vasco: si has llegado a un nivel de euskera avanzado, querrás considerar hacerte con este diccionario.
Si quieres meter el euskera en tu vida profesional, prepararte para el EGA o simplemente expresarte con un gran grado de precisión, es el diccionario para ti.
Euskera avanzado: estrategias para aprenderlo
#1 Habla con todos en euskera y pásate a otra lengua solo si no te entienden
Este punto es más importante de lo que uno piense.
Si estás en Euskadi, acostúmbrate a arrancar cualquier conversación en euskera.
Primero, si no hablas, no aprendes.
Segundo, si empiezas la relación con una persona en español, habrá una resistencia psicológica por parte de ambos, posteriormente, que os impedirá pasar al euskera.
Da igual que lo hables medio tonto, al principio. Es lo que hacemos todos, cuando aprendemos un nuevo idioma.
No vas a alcanzar un nivel de euskera avanzado, catapultándote directamente allí. Hay que dar un paso a la vez, cometer un error a la vez.

#2 Si te mudas con hijos pequeños a Euskadi…
… serán ellos quienes te ayudarán a ti.
Muchos padres, al trasladarse a otro país con una lengua diferente, tienen dos temores:
- que los niños lo pasarán fatal
- que deben aprenderla de prisa, para ayudarles con los deberes y demás
Y son ambos temores infundados. Los niños lo pasarán bien, y lo más probable es que sean ellos quienes te auxilien con el aprendizaje del euskera.
Es lo normal. Algunas culturas lo viven como una degradación personal, pero no se tiene por qué vivirlo así.
Los hijos se vuelven, en estos casos, en los ‘padres de los padres’. En fin, tú lo das todo por ellos, ¿qué pasa si te echan un cable con el euskera?
Euskera avanzado: sacarse el EGA
Brrrr, tengo escalofrios.
El EGA (Euskararen Gaitasun Agiria) certifica un nivel de euskera avanzado, pues un C1 del Marco Común Europeo.
En Euskadi, más de 280.000 personas a fecha de hoy poseen un certificado lingüístico oficial, habiendo obtenido la mayoría de ellas el EGA.
En las oposiciones para docentes que se convocan en Euskadi, se precisa la acreditación de dicho nivel.
En el resto de la administración pública, además, es de lejos el más requerido para trabajar.
Hay una tabla de convalidaciones que puedes consultar en el HABE.
El sector privado, no siempre lo exige. Hay empresas que se conforman con títulos inferiores, o con que sepas comunicarte decentemente.
Pero a golpe de cinco o seis mil certificados al año, hay siempre más gente que lo tiene, y el EGA ya es un estándar. Euskera avanzado al estado más puro.
Lo expiden en el País Vasco, en Navarra y también en el País Vasco francés.
En lo que a EGA se refiere, yo que tú me plantearía sacármelo solo tras haber vivido un tiempo en Euskadi.
Suele aprobar entre un cuarto y un tercio de los que se presentan.
Es un examen difícil y faltan materiales adecuados para preparar una prueba de euskera avanzado tan… avanzado.
Si ni muchos de los que han estudiado durante buena parte de su vida en euskera logran aprobar, imagínate…
Si quieres echar un ojo al reto que supone, este 100 Ariketa es uno de los pocos manuales disponibles:
Conclusiones
Espero que esta entrada sobre cómo obtener un nivel de euskera avanzado, haya sido de tu gusto.
No es indispensable volverse un catedrático de Lengua y Filología Vasca; pero saber hablar euskera con cierta soltura, puede reportar cuantiosos beneficios a muchas personas.
Y llegados a este punto, lo que hay que hacer es: seguir aprendiendo, un poco cada día, sin perder la ilusión.
Como dije en la entrada anterior, es un viaje de mil millas, pero lleno de atractivo.
Si hubieras llegado aquí esquivando la primera entrada de la serie, aquí la tienes –> Aprender Euskera: Guía Rápida Para Empezar
Y aquí tienes la segunda –> Euskera Intermedio: Cómo Seguir Aprendiendo Euskera
Si compartes esta entrada, haces un gran favor al firmante y a quienes están interesados en aprender euskera.
Buena euskaldunización, y comenta aquí abajo con libertad.
Agur bat 🖖
Tu asesor lingüístico personal,
Fabio
Eskerrik asko gida hauengatik! Irakurtzeko gomendioak maite ditut bereziki. Liburu batzuk baditut ere, oso erabilgarriak dira etorkizunarentzat! “Behi euskaldun baten memoriak” irakurtzen ari naiz orain… 🙂
Eskerrik asko Anna hau irakurtzeagatik eta zure gomendioengatik!