• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer

TURBOLANGS

APRENDER IDIOMAS DE FORMA FÁCIL, RÁPIDA Y BARATA

  • QUIÉN SOY
  • EBOOKS
  • TRADUCCIÓN
  • CLASES PARTICULARES
  • BLOG
  • CONTÁCTAME
  • Español
    • Italiano
    • English
Turbolangs / varios idiomas / Hablar En Dialecto: Por Qué Es Buenísimo

Hablar En Dialecto: Por Qué Es Buenísimo

By Fabio 4 Comments

Hablar En Dialecto: Por Qué Es Buenísimo

Eyyy, compañer@ de andanzas lingüísticas 😉 Si hasta la fecha hablar en dialecto era algo que te traía sin cuidado, has llegado a la entrada adecuada para hacerte cambiar de idea.

Voy a aprovechar los recursos dialectales que me proporciona mi tierra, pero el razonamiento es aplicable a cualquier dialecto, de cualquier rincón del planeta.

He aquí un fragmento del dialecto de mi zona, del centro de Italia.

La conversación es ficticia pero bien podría acaecer:

A: Dò vai, che c’è da goernà li puji?
B: Jò pe lu scorticu. C’arvidimo dopu.

¿Qué carajo es esto?

Ahora te lo explico.

Índice

  • Hablar en dialecto: El ejemplo de Le Marche, Italia
  • Hablar en dialecto: La recuperación
    • #1 Son interesantes vestigios del pasado
    • #2 Son una forma de bilingüismo
    • #3 Es mejor que un medicamento
    • #4 Son minas de oro cultural
    • #5 Hay gente que sigue sintiéndose más cómoda al hablar en dialecto
    • #6 Son una excelente manera de romper el hielo
  • Hablar en dialecto: Listado de expresiones populares
  • Hablar en dialecto: Conclusiones

Hablar en dialecto: El ejemplo de Le Marche, Italia

La vida es muy presente, en estas frases. Son dos agricultores. Hablar en dialecto es típico entre ellos.

Se dicen el uno al otro:

A: ¿Dónde vas, que hay que dar de comer a los pollos?
B: Ahí abajo al matadero. Nos vemos luego.

Es el dialecto de una zona concreta de Le Marche, mi tierra, entre las provincias de Ancona y Macerata, cerca de la frontera con Umbría.

⏩ Nota: prefiero Le Marche al otro también usado Las Marcas, me parece menos impersonal. El -che se pronuncia «que«, pues Le Marque.

Desde décadas, por doquier, el dialecto tiene la misma consideración de las almorranas:

  1. son parte de la vida, pero no exactamente algo de lo que enorgullecerse,
  2. posiblemente se evitan,
  3. si se sacan en público solo es para chistes y risas.

Guía de Le Marche (en italiano) de Lonely Planet: una buena guía para aterrizar seguro en la región.

No hay guía en español de Le Marche a fecha de hoy, qué le vamos a hacer, en otras guías la indican como parte de la Toscana 😤

La buena sociedad habla(ba) italiano; hablar en dialecto era lo de los campesinos.

Cuando éstos tenían trato con los burgueses educados, se sentían incómodos.

La pobreza era razón de vergüenza, y el dialecto también.

Una pena.

Pero la pobreza se erradicó.

Llegó el boom industrial en los Sesenta y en unas décadas el pueblo llano tocó con mano la prosperidad.

Los que no tuvieron la paciencia de esperar, se fueron antes para el extranjero.

Igual no alcanzaron plena fluidez en italiano pero sí aprendieron francés, español, inglés, según los países que los acogieron.

Hablar en dialecto para ellos era cosa de cuando volvían de vacaciones.

Duchados, con ropajes decentes y un salario digno, uno podía pensar que hablar en dialecto ya no padeciese ningún estigma.

No, lo seguía padeciendo.

Era una brecha social: campesinos, leñadores y obreros se atrevían a hablar en dialecto, pero solo entre ellos o en familia.

Al dirigirse a las autoridades, al médico, al profesor del hijo, la lengua era el italiano estándar.

El pueblo llano hablaba italiano con rigidez.

Era percibido como algo un poco de señoritos, de presumidos, la lengua de la élite.

Hablar en dialecto: Matelica
Panorama de Matelica, Macerata.

Aún hoy en día, un mayor que quiera dar más gravedad a lo que profiere:

  1. adquiere una peculiar postura erecta,
  2. aplaca su intenso lenguaje corporal,
  3. asume un gesto adusto en la cara

y pronuncia palabras italianas. Teatro puro.

¿Cosas de un pasado lejano? ¡No tanto!

Hablar en dialecto: La recuperación

Afortunadamente, hoy tanto yo como casi todos, tenemos claro que los dialectos son un patrimonio que hay que defender.

Por varias razones:

#1 Son interesantes vestigios del pasado

En los dialectos pueden cristalizarse frases, palabras, expresiones que el italiano no podrá acoger nunca.

Y es buena cultura general.

El caso de Italia es peculiar, por ejemplo.

Los dialectos italianos se han desarrollado de manera autónoma del latín.

Piamontés, calabrés, abruzzese, marchigiano, napolitano, sería más correcto definirlos lenguas de una vez por todas.

Lingue e Dialetti d’Italia, de Francesco Avolio: libro divulgativo sobre la riqueza lingüística de Italia.

Muy placentero de leer.

Profilo Linguistico Dei Dialetti Italiani, de Michele Loporcaro: ensayo de primera sobre los dialectos del Belpaese.

Completo, bien escrito, una gozada.

Aunque, en honor a la verdad, decir marchigiano, tiene sentido si con este término uno se refiere a la variedad de dialectos dentro Le Marche.

Ídem para las demás regiones.

Dialectos regionales homogéneos, no existen, por mucho que cierta política se empeñe en afirmar otra cosa.

¿Cómo se produjo semejante Babel de dialectos, del latín original?

Simplifico mucho. Con la caída del Imperio Romano, el movimiento de gentes de los distintos lados del milieu se ralentizó notablemente.

El aislamiento de las comunidades favoreció el desarrollo de hablas locales.

Sin demasiado contacto con el mundo de fuera, nada paró el empuje centrífugo de las lenguas.

Il Latino e La Formazione Delle Lingue Romanze, de Alberto Varvaro: excelente, para los que tienen curiosidad acerca de cómo del latín brotaron docenas de retoños romances, idiomas y dialectos.

Le Lingue Romanze. Profilo Storico-Comparativo, de Marcello Barbato: muy interesante.

No es tan fácil de leer como al autor parece gustarle pensar, pero sí es muy bueno y más accesible para el neófita que otros textos de lingüística romance.

#2 Son una forma de bilingüismo

Es un punto que no raramente viene destacado con sorna, por los dialectoparlantes.

Cuando uno en un grupo menciona que habla algún idioma, otro más del terruño puede replicar que él también:

¡Yo también! El dialecto cerretano, el matergano, el camerte, el fermano…

Todos dialectos de pueblos cercanos.

Pero es científicamente intachable que el que habla dialectos, es poliglota.

Un dialecto, según una popular definición, es una lengua sin un ejército.

Y ser bilingüe te predispone a aprender otros idiomas de manera más rápida y eficaz.

Elcito - San Severino Marche
Elcito, pedanía de San Severino Marche, Macerata.

#3 Es mejor que un medicamento

En lo que a beneficios neurológicos se refiere, el dialecto de Macerata es tan eficaz como el chino mandarín de Pekín.

¿No me crees?

Mal.

El hecho de que los dialectos hayan tenido y tengan algo de desprestigio social, a nuestro cerebro le da igual.

Si un dialecto/idioma es lo suficientemente diferente de otro, de modo que el cerebro tiene que hacer un trabajo añadido, vas a salir beneficiado.

Hasta años recientes, los estudios sobre plurilingüismo se habían concentrado sobre idiomas oficiales, dejando los dialectos al margen.

Ahora, hay pruebas suficientes también en lo que a dialectos se refiere.

Varias investigaciones, entre otros algunas llevados a cabo en Chipre y otros en Noruega, han demostrado que los superpoderes del hablar varios idiomas, se adquieren bien con lenguas bien con dialectos.

¿Qué beneficios te proporciona el bilingüismo?

Estos:

  • Mejora los procesos cognitivos: la memoria, la lectura, la aritmética.
  • Aumenta la rapidez de recuperación tras un ictus.
  • Atrasa de cinco años la insurgencia de demencias y morbo de Alzheimer.

Así que, si la idea de aprender holandés no te llama la atención, y portugués tampoco, tienes suficientes razones para salir de casa y hablar con la primera señora mayor simpática con las que te topes.

O mejor aún: ¡aprende idiomas y dialectos!

Y por supuesto, si tienes niños, no les impidas aprenderlo y hablarlo.

La Seconda Lingua, de Gabriele Pallotti: libro muy interesante sobre el proceso de aprendizaje de una segunda lengua.

El autor es un experto como pocos sobre el tema.

El cerebro bilingüe: La neurociencia del lenguaje, de Albert Costa: una visión científica sobre el bilingüismo.

Libro denso, pero permite entender cómo funciona el cerebro de una persona que habla.

#4 Son minas de oro cultural

A través de sus características gramaticales, sus palabras, sus dichos y acentos, puedes reconstruir la historia de una tierra o de unas gentes.

Que me digan cómo se puede expresar, en otra lengua, conceptos como:

  • la grascía (la abundancia, bien como categoría filosófica bien en sentido muy concreto),
  • una profesión como l’oaru (el de los huevos, el que daba la vuelta de la campaña para adquirir huevos y otros productos de los agricultores, con su Piaggio Ape 🚚 destartalado),
  • herramientas como lu frisculu (la prensa de uva, torchio en italiano),
  • pasar el tiempo con lo pane de lu cuccu (jugar con las agallas de las encinas, bolitas ligeras que se forman en las hojas del árbol por el efecto de un parásito).

Simplemente, no se puede. (Nota: los ejemplos de arriba proceden todos de Matelica, Macerata).

Cocina Italiana De Las Marcas, de Pietro Scortechini Palomoni: el primero y único libro dedicado a la cocina de Le Marche, escrito por un marchigiano excepcional, de esta zona.

A Lenten Journey In Umbria And The Marches, de T.A. Trollope: una verdadera gema de la literatura de viaje, desconocida a las masas.

El habilidoso Scortechini la ha sacado del olvido y la ha reeditado. Una gran lectura.

#5 Hay gente que sigue sintiéndose más cómoda al hablar en dialecto

No se trata de sacarnos todos unos doctorados en dialectología del bajo valle del río Esino.

Pero si te encuentras con alguien de tu zona que habla en dialecto, ¿qué daño hace pues hablar en dialecto con él o ir aprendiendo un poco?

Puede tratarse de mayores, de personas que el italiano estándar solo lo oyen en la tele, de gente que usa principalmente el dialecto en su entorno.

Puede hacerte toda la gracia que quieras, pero ellos saben hablarte en dos lenguas, y tú en una. 😉

Si las lenguas están para construir puentes entre personas, y no para levantar muros, ¿los dialectos no valen?

#6 Son una excelente manera de romper el hielo

Socialmente, puedes querer o necesitar conectar con alguien.

En una boda con otros invitados, en una reunión de trabajo, en una sala de espera.

¿Qué mejor que meter algo de dialecto en tu primer contacto? Lleva el intercambio a otro nivel.

Conversación sosa:

A: Brrr, qué frío hoy, ¿no?
B: Uh sí sí, mucho.

Infiorata de Castelraimondo
La Infiorata de Castelraimondo, Macerata. Alfombras florales por la calle. Un trabajón.

Conversación con dialecto:

A: Brrr, qué frío que hace, o como decía mi abuela, tira una referina
B: Jajaja, pues sí, sopla un aire frío bueno hoy. También lo decía la mía…

Igual tu interlocutor es de otra zona, y no conoce el dialecto local.

Pero lo mismo dà: podría decirte cómo decía la suya de abuela, o su padre, o en su zona, o lo raro que le resulta el habla de la zona.

O que no le gustan los dialectos, qué sé.

Pero el objetivo, abrir un canal de comunicación, es logrado, ¿no?

Prueba y verás 😉

Hablar en dialecto: Listado de expresiones populares

Como dicho antes, Le Marche son una comunidad autónoma heterogénea.

Por su orografía y su pasado, las provincias, los valles y las aldeas han desarrollado una gran variedad de hablas.

En sí, de hecho, decir dialecto marchigiano significa poco.

Sería como decir lenguas asiáticas: ¿cuáles? ¿El hebreo, el uighur, el persa, el bengalí?

El dialecto de Ascoli Piceno suena a chino a los oídos de los de Ancona, el de Porto Sant’Elpidio suena a alienígena a los de Pesaro.

Lo que indico en la tabla abajo es lo oído en mi entorno.

En Cerreto d’Esi, entre las provincias de Macerata y Ancona.

Es probable que en zonas alejadas de Italia digan algo parecido; y es asimismo plausible que a pocos kilómetros de mi pueblo, existan otras formas de decir lo mismo.

Dialecto Marchigiano (Cerreto d’Esi)
Hablar en dialecto: símbolo Le Marche
Español

Hablar en dialecto: bandera España

Explicación
Hablar en dialecto: pizarra
S’è scanacocchiau tuttu (Él) sufrió un politraumatismo El pronóstico del señor no tiene buena pinta. La etimología de scanacocchià me es desconocida.
Co stu sole, se ‘bbruscia anche la croce Con este sol, se va a quemar todo Normalmente referido al campo, cultivado o no, para indicar excesiva radiación solar.
Mò pe ‘npó de giorni è la stessa fisarmonica Volveremos a oír esto durante unos cuantos días El uso de fisarmonica, que es el acordeón, tal vez indica la poca tolerancia de algunos marchigianos a su sonido.
Me serve ‘n caffè come chi more Necesito urgentemente un café Como quien muere, equivale a decir que de no satisfacer esta necesidad a la mayor brevedad, está en peligro de vida.
Que te sgaggi, que possi sfiatatte Por qué gritas, que puedas quedarte sin aliento La etimología de sgaggià me es desconocida. Se profiere para manifestar molestia frente a los gritos de uno. Se musita, más que decirse al que grita.
Mò fò tutte quelle pincinelle Ahora me pongo con todos esos recaditos La etimología de pincinella me es desconocida.
Un litro e ‘na ‘nticchia Un litro y pico Se usa para decir más que un litro pero menos que un litro y medio. Varias teorías sobre la etimología de ‘nticchia.
M’ha passao la sarciccia Me ha echado una bronca Sarciccia sería longaniza. El origen de la expresión Pasarle la longaniza a alguien me es desconocido.
Non me sconfinfera No me agrada sobremanera La etimología de sconfinferà o scompinferà me es desconocido. Se dice solo en negativo.
C’ha ‘na fiatella che affiara Padece una halitosis muy severa Si aliento es fiato, fiatella en sí ya significa mal aliento. Affiarà es chamuscar, y procede de fiara que es la llama del fuego.

Esta solo es una selección.

Podríamos llenar enciclopedias 😀

Hablar en dialecto: Conclusiones

Espero haber logrado transmitir lo que quería.

Los dialectos deben sobrevivir.

No podemos arrasar la diversidad lingüística, en aras de un futuro en que todos hablemos un único idioma para entendernos mejor.

Si te ha gustado la entrada, echa un ojo a otra sobre dialectos: Dialecto Marchigiano: Por Qué Es Lo Más.

Hablar en dialecto debe tener cabida en el siglo XXI como lo tuvo desde que tenemos aparato fonador para hablar.

Dice Elena Loewenthal:

Nos entendemos mejor hablando idiomas diferentes.

Y si el dialecto te gusta, pero consideras conveniente también aprender lenguas extranjeras, ¿qué tal echar un ojo a estas entradas?

🇬🇧 Aprender Inglés De Cero: Guía Rápida Para Empezar

🇯🇵 Aprender Japonés: Cómo Empezar

🇵🇹 Aprender Portugués: Todo Para Empezar YA

🇪🇹 Aprender Amárico: Cómo Empezar

🙏 Comparte con todo el mundo mundial 🙏

Me despido. Como decimos por Le Marche, s’arvidimos a paja noa 😉

Un abrazo.

Tu dialectólogo personal,
Fabio

fb-share-icon
Tweet
[Total: 10   Promedio: 5/5]

Categoría:varios idiomas Etiquetado con:dialecto, italiano

¿Puedo ayudarte en algo más?

Reader Interactions

Comments

  1. Elisa says

    23rd octubre 2018 at 10:13 pm

    Interessantissimo! Non ho mai imparato il dialetto della mia zona e leggendo l’articolo mi sono ricordarta di come a volte mi sentissi una straniera nella mia propia terra per via della mia incapacità di potermi comunicare nel mio dialetto locale. Concordo pienamente, i dialetti sono un patrimonio culturale che va rispettato e preservato.

    Responder
    • Fabio says

      24th octubre 2018 at 12:56 pm

      Grande Elisa!
      Non potrei essere più d’accordo 🙂

      Responder
  2. IlSocio says

    10th noviembre 2018 at 8:19 am

    «Quanno te dice male, te muccica pure le pecore!» 🙂

    Responder
    • Fabio says

      10th noviembre 2018 at 10:49 am

      Grande!
      La versione umbromarchigiana della famosa frase di Bloch: «finché ti morde un lupo, pazienza. Quel che secca è quando ti morde una pecora» 😀

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Responsable » TurboLangs (servidor)
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround (proveedor de hosting de TurboLangs) dentro de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround. (https://www.siteground.es/aviso-legal.htm).
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

¿MALGASTAS TIEMPO Y DINERO EN CURSOS INÚTILES?

¡En TurboLangs te explico cómo aprender un idioma de un modo eficaz, rápido y barato!

  • lenguas romances
  • lenguas germánicas
  • lenguas semíticas
  • varios idiomas
  • persa
  • euskera
  • croata
  • hacks lingüísticos

Copyright © 2016-2021 TurboLangs · Crafted by 2000ft + 🧡

Aviso Legal · Privacidad · Política de cookies