
Si quieres aprender inglés de cero, esta entrada es para ti.
Igual ya tienes claro por qué quieres aprenderlo: porque lo deseas, o tal vez porque debes: sea como sea, empezamos por unas razones contundentes. Igual hay más de las que suponías, para aprender inglés de cero. 🇬🇧 Y todo camino comienza no con un primer paso, sino con el querer darlo.
Empecemos por alguna de las razones más evidentes.
Índice
Aprender inglés de cero: 10 obvias razones
#1 Porque si estás en edad escolar, no tienes mucha elección.
#2 Porque si trabajas, hay muchas probabilidades que tampoco tengas elección.
Se requiere inglés en más del 80% de ofertas de empleo, y si consideramos las que requieren un mínimo de formación, sobrepasamos el 90%.
#3 Porque no se puede escribir “octopus to the party” en una carta para recomendar pulpo a feira en un menú del día. 😨
#4 Porque irás al extranjero, antes o después, y te vendrá bien. O a Canarias o Cataluña, donde también te vendrá bien saberlo, con todo el turismo que hay; o en cualquier parte del país ya, si consideras que en 2019 (último año antes del desastre coronavírico) en España hemos rozado los 89 millones de turistas. 😱
#5 Porque da igual las aficiones que tengas, en inglés vas a tener mucha más oferta que en español.
Deporte, bricolaje, lectura, drones, coches, viajes, música, moda, historia, medicina, juegos, arte, modelismo, trading, películas, barcos, inversión inmobiliaria… por mencionar algunos.

#6 Porque ya estarás harto de decirle a tus amigos bilingües o trilingües: “no hablo inglés, pero lo entiendo“.
#7 Porque necesitarás entender un manual de instrucciones en inglés, ya que la versión española parece haber sido redactada por un traductor automático tonto.
#8 Porque hay ámbitos donde la lengua de facto oficial es el inglés, y se traduce poco o nada a otras lenguas: el marketing digital, la ciencia, los negocios. No tiene ni sentido, en muchos casos, formarse en idiomas que no sean el inglés.
#9 Porque para ser un ciudadano activo y participativo, hay que estar informados.
Para estarlo, hay que leer noticias. Para adquirir una perspectiva nueva sobre un asunto, no hay nada como consultar lo que dice de ello alguna fuente extranjera.
#10 Porque se van a reír de ti al leer en tu currículum “inglés: nivel medio“.
Aprender inglés de cero: 10 razones menos obvias
#1 ¿Es tu lengua materna la más fácil, bonita, articulada, compleja, expresiva de todas?
¿Cómo puedes saberlo, si es la única que dominas? Deberías por lo menos compararla con otra.
Para esto, tienes al inglés: sencillo, abundancia de material de calidad y fácil de encontrar, gran número de hablantes para practicar por doquier. Decía Bill Bryson en su Mother Tongue: The Story Of The English Language:
(…) one of the beauties of the English language is that with even the most tenuous grasp you can speak volumes if you show enough enthusiasm.
(…) una de las bellezas de la lengua inglesa, es que incluso con el dominio más básico, puedes expresar mucho si tienes suficiente entusiasmo.
#2 Ligar.
#3 Ayudar a tus hijos, hermanos, sobrinos, vecinos en los deberes de inglés del cole.
#4 El bloque de países de habla inglesa es muy relevante y la agenda del planeta la marca Estados Unidos, a fecha de hoy. Una buena razón para manejar su idioma, ¿no?
#5 Ver tus series o películas favoritas en versión original. No tiene precio. No te escudes detrás de lo de “es que en [inserta país], los dobladores son buenísimos”.
#6 Fortalecer tu hardware cerebral.
#7 ¿Buscas amigos? Hablar el inglés es una excelente estrategia. ¿Que te conformas con los que tienes? Tener más nunca es malo.
#8 Ligar más. Que también es una excelente manera de mejorarlo, el inglés.

#9 Conocerte mejor. Una lengua no solo te proporciona un medio de comunicación: también te da un billete de solo ida hacia tu interior.
Hablando otra lengua, adquieres un superpoder, te apoderas de otra personalidad. Te adueñas de un humor diferente, de un modo de conversar y solucionar problemas diferente: uno no se lo cree, hasta que lo toca con la mano.
#10 Si te gusta expresarte bien en tu lengua materna, has de aprender por lo menos otra: necesitas perspectiva.
Aprender inglés de cero: 3 claves para empezar
#1 Escribe por qué quieres aprender inglés de cero
Coge todas las razones que para ti tienen sentido, de las que puse arriba, y escríbelas en un trozo de papel.
Puede ser tu bitácora personal, tu blog, tu perfil de Facebook: allí, añade toda razón que a ti se te antoja importante. ✍️ Ponerlas por escrito es un proceso de transformación: ahora, has adquirido un compromiso contigo mismo.
Cuando las ganas flojeen porque estás cansado, harto de tu trabajo, agobiado por tu familia y agotado por el tráfico, no te apetecerá asumir tu dosis diaria de inglés.
Pero lo harás, ya que consultando por qué en primer lugar decidiste empezar, te volverán las ganas.
#2 Trabajar el método Assimil de inglés
Los métodos Assimil de idiomas son buenísimos: con El Inglés Americano Sin Esfuerzo, tendrás faena para unos meses. Es el mejor uso que puedas darle a tu dinero y a tu tiempo.
Verás que no solo aprender inglés de cero es posible, sino que también ameno: su organización es tan llevadera, que logro aprender cosas incluso en circunstancias en que mi cabeza no da para más:
- a primeras horas de la madrugada,
- de noche después de un día intenso,
- en la estación de trenes rodeado de doscientos crios en excursión escolar.
Como indican en la portada, es adecuado para principiantes y falsos principiantes.
¿Quién es un falso principiante? Es alguien que aprendió en su día algo de inglés, pero luego se lo dejó. Por lo cual, no empieza de verdad desde cero.
Aquí puedes leer una reseña completa sobre los métodos Assimil y ver cuál es su lógica ⤵
Métodos Assimil: La Reseña Más Completa y Honesta
Pero también te gustará mi reseña específica del método Assimil de inglés. Léela aquí ⤵
Assimil Inglés: Mi Reseña y Experiencia
Una vez hayas completado el método, puedes seguir adelante con estas pautas.
#3 Leer libros graduados en inglés
Hay personas que quieren aprender lenguas, pero no les gusta leer.
¿Eres de estos? Mal: te va a costar más tiempo y acabarás sabiendo inglés a medias. Además, si tienes pensado sacarte un certificado algún día, más te vale que empieces a leer y en cantidad.
No te pases. Déjate de Shakespeare y de El Señor De Los Anillos: empiezas ahora a aprender inglés de cero, no un máster en interpretación y traducción.
La editorial MacMillan Readers publica novelas adaptadas a estudiantes de inglés, desde lo más básico hasta un nivel avanzado. Te sugiero algunas para empezar a leer en total relax:
Gulliver’s Travels In Lilliput, de Jonathan Swift: se corresponde a un A1, o sea de cuando acabas de empezar.
Si quisieras y tuvieses tiempo, podrías también meterlo en tu régimen lingüístico diario al final de la primera ola de Assimil, o sea tras las primeras 50 lecciones.
Blue Fins, de Sarah Axten: también A1. Una adaptación bien hecha.
Estas son para leer en relax, pero no tanto:
The Phantom Of The Opera, de Gaston Leroux: un A2, bien adaptado también. Ya no está todo machacado y predigerido como en el A1.
The Adventures Of Tom Sawyer, de Mark Twain: ídem.
El esfuerzo empieza a cundir, por lo cual:
White Fang, de Jack London: bienvenido al B1.
Aquí podrías toparte con alguna estructura que no viste en el método Assimil, y por supuesto con palabras y modismos allí no mencionados.
Frankenstein, de Mary Shelley: lo mismo.
Empezamos a ir en serio:
Far From The Madding Crowds, de Thomas Hardy: estamos ya en un B2. Este es más o menos el límite al que el método Assimil, que te indiqué antes, te ha llevado.
La curva de aprendizaje comienza a empinarse, pero son lecturas amenas, que te permiten aprender inglés disfrutando.
The Secret Garden, de Frances Hodgson Burnett: ídem.
Además:
Diccionario Oxford Study: este es uno de los mejores diccionarios de todos los tiempos.
Completo y, para su nivel, sobradamente barato. Te puede acompañar de aquí hasta un C2, un gran copiloto.
¿Eso es todo?
Esto es un comienzo. Si no tuvieses mucho tiempo, o ganas; si no quisieras invertir más dinero; si no deseases ir más allá de un nivel inicial –> entonces es todo.
Si tienes ganas aprender más y mejor, hay otras cosas que puedes hacer.
Aprender inglés de cero: 7 claves más
#4 Estudiar con un profe particular
¿Puedes recurrir a un tutor una vez o dos a la semana, cara a cara? Si sí, chachi. Si no, te toca recurrir a la red de redes.
Es un servicio que doy. Llevo años ayudando monoglotas inseguros a transformarse en poligliotas confiados: echa un ojo a mi página de tutorías de idiomas y envíame un mensaje si pudieras ser de ayuda.
Ah, otra buena forma de practicar sería encontrar un compi de intercambio lingüístico: ya sabes, media hora en tu lengua materna, media en inglés. Escuchar, hablar, corregirse mutuamente.
Sin embargo, encontrar un buen partner de intercambio es una hazaña. 😒
No solo es chungo encontrar alguien verdaderamente interesado en practicar un idioma. A menudo la peña se da de alta en Apps y webs de intercambio solo para matar el tiempo, no te corrigen, tienen intereses distintos, se presentan como hablantes de español de nivel C1 y luego no llegan ni a saberse presentar, varios creen que es un curso gratis de español… vamos, un rollo.
Pero lo peor es el auténtico elephant in the room: demasiada gente usa las plataformas de intercambio de idiomas como sustituto de Tinder. 🤦♀️
Entonces, ¿te desaconsejaría por completo meterte en una plataforma de intercambio de idiomas? Te diría de acceder si:
- Tienes mucho tiempo libre,
- tienes mucha paciencia,
- ya estás a un B1, que te permite ya sortear posible meteduras de patas lingüísticas de tus compis.
Sigamos.
#5 Leer noticias en inglés
No te pases. Hasta el B2, con un artículo al día, tienes suficiente.
Una excelente fuente de noticias, bien redactadas y con un estilo intencionadamente apto para extranjeros, es Euronews.

Es un sitio informativo en varias lenguas, siendo el inglés la principal: quienes deciden aprender inglés desde cero, deben sí o sí visitar este portal.
#6 Escuchar podcasts y radio en inglés
Para empezar, la Vaughan Radio está bien.
No soy un gran fan de lo Vaughan, porque a pesar de la bondad de sus productos, durante estos últimos años me parecen estar más pendientes de facturar que de enseñar.
Con todo, su radio es una buena herramienta: échale un ojo.
No está de más recordar que hay más inglés que Vaughan en este mundo, solo que los programas normales de cualquier radio anglófona, evidentemente están pensandos para una audiencia nativa.
Cuando estás aprendiendo inglés de cero, quieres aprender, no tirarte por la ventana. 🏨 Por ende, recurre a materiales fáciles, como por ejemplo Adept English que viene genial.
Produce un par de podcasts nuevos cada semana, de entre diez y quince minutos de duración: debe ser parte de tu dieta anglófona. Los temas van desde el ligoteo por Internet a la protección medioambiental, con un ojo en modismos, léxico y trucos para vencer las dificultades que plantea el idioma.
Adept English está pensado para una audiencia que se mueve entre un nivel básico y un intermedio, en inglés británico. 🇬🇧 Me encanta, así de claro.
La misma impresión me produce Voice Of America – Learning English: un canal radio que publica podcasts de media hora cada uno, riquísimos en contenido.
Tratan de las cuestiones calientes de la semana: los fuegos de las Amazonas, la guerra en Siria, las Olimpiadas. También está confeccionado para estudiantes de niveles básicos o intermedios.
Al igual que Adept English, en Voice Of America también los locutores hablan intencionadamente despacio. Pero al contrario que en el anterior, aquí se habla inglés americano. 🇺🇸
Si te gustase trabajar un poco más tus escuchas, disfrutarás con BBC Learning English: estamos de vuelta en la tierra de los fish & chips, así que inglés británico. Toma, por ejemplo, el programa 6 Minutes English. ⌚ Tienes un podcast que, surprise surprise, dura alrededor de seis minutos, acerca de temas diversos: la BBC te permite bajar MP3 y transcripciones de podcast. Además, tienes un surtido de ejercicios para entrenar tu comprensión lectora.
Yo diría que con esto estás bien, hasta un B1-B2, que lo de la radio para nativos igual es algo cañero al principio; pero si quisieras ponerte a prueba de todos modos, entonces echa un ojo a BBC Sounds: un impresionante abanico de canales de radio y programas de todo tipo, en inglés británico.
#7 Cantar en inglés
Para aprender idiomas, la música es buenísima. 🎵 Elige tu música favorita: pop, rock, soul, country.
Toma las letras, escucha las canciones leyendo las letras simultáneamente, luego ponte la música en el móvil o iPod y ve por doquier con la música en los oídos. Yo aprendí lo que es el present perfect continuous gracias a esta canción:
#8 Aprovéchate de tus aficiones
Esto es uno de los consejos más potentes. Piensa:
- Hay gente que ha aprendido italiano porque era una apasionada de ópera.
- Chicas que han aprendido japonés porque la estética manga les fascinaba.
- Chicos que han aprendido sánscrito por estar atrapados por la cultura asiática. 🕉️
Si te gusta tanto algo, el idioma se vuelve una herramienta para acceder a aquello, y no un fin en sí.
Te permitirá cesar de considerar el inglés como una asignatura, y empezarás a verlo como otra parte de ti; y cuando llegas a este punto, enhorabuena 😀 ya has vencido la batalla.
#9 Cambia al inglés todo lo cambiable
Pásalo todo al inglés: móvil, ordenador, tableta, navegador del coche, tele, consola.
El telediario, las series que hasta ahora veías en español, las novelas de Ken Follet y Zadie Smith que tanto te gustan. Haz la lista de la compra en inglés. Lee recetas de platos, sobre todo de tu país, en inglés. Cuando viajas, en las atracciones que visitas recoge los folletos en inglés. Si hay visitas guiadas, apúntate a las que son en inglés.

Haz un listado de todo lo que haces en español durante tu día, y pásalo al inglés.
#10 Saca el inglés a pasear
El objetivo final, es que el inglés forme parte de tu día a día, no sólo del apartado “formación permanente” de tu vida hasta los 98 años: siempre habrá una palabra que buscar, el verbo que no te queda claro qué significa, pero no puedes postergar ab aeternum el momento de vivir en inglés y el inglés.
Recuerda eso: cuando tengas un B1 o B2, y todavía te falte mucho recorrido para dominar la lengua PERO YA puedes empezar a usar y vivir el inglés lejos de tu escritorio: sal con gente angloparlante, ve al cine a ver películas en versión original, viaja por Canadá o Irlanda. ¡Intenta conectar con gente que tiene tus mismas aficiones pero con el inglés como lengua materna! Rodéate de anglófonos.
Recuerda: el inglés no es una asignatura que hay que estudiar para aprobar un examen, sino algo que integrar en tu vida.
Aprender inglés de cero: 8 errores que debes evitar
#1 Las Apps
Son casi siempre trastos para jugar, no para aprender idiomas. Si alguien te dice “aprendí inglés de cero con Duolingo”, estate seguro que su concepto de haber aprendido es… pedir un café con dificultades.
#2 Dar la vuelta de las academias de idiomas.
Siento decirlo, pero en su mayoría te tratarían a ti como el Gobierno trata a la clase media: como su cajero personal, sin reciprocidad. Si te lo puedes permitir, contrata un profesor particular, incluso alguna hora mensual: si no puedes, ciérnete a lo que te he estado diciendo en esta entrada.
Es más que posible aprender inglés de cero, hasta buenos niveles, de forma autodidacta.
#3 Delegar todo a cuándo podrás pasar [insertar número] meses en Londres o Chicago.
Olvídate. Hoy en día, con las nuevas tecnologías y un mínimo de organización, son Londres y Chicago que se desplazan a tu domicilio. Ojo: esto no significa que no vaya a ser una experiencia enriquecedora, pero no te escudes detrás de eso para posponer y posponer y posponer…

Y tampoco creas que al vivir en Inglaterra o Estados Unidos, por ósmosis el inglés te entre en la cabeza. Sobrevivir, en realidad, es fácil en casi cualquier país: puedes pasar 20 años allí sin aprender nunca como toca, si no haces un esfuerzo consciente.
#4 Creer que sin profes o compañeros nativos, no tiene sentido practicar.
Solo por ser nativo, uno no tiene el don de enseñar su lengua por defecto: acércate a una ONG, intenta enseñar español a extranjeros sin preparación previa, y dime qué tal. Te lo digo yo: un desastre.
¿Qué tienen entonces, los nativos? ¿El acento? Cierto. Pero el inglés tiene centenares de acentos diferentes, no uno, y ninguno es necesariamente mejor que otro. Como hispanohablante, siempre está bien afinar tu acento para que suene a nativo, pero si te entienden, te puedes relajar. 🕉️
#5 Pasarte tres pueblos con tus planes.
La ambición es cosa buena, pero si es desmedida, engrosarás las filas de los que se lo dejan. Acabarás justificándote con tonterías como “me gusta, pero no tengo tiempo suficiente”, o “no tengo talento para los idiomas“, y tras repetirlo un puñado de veces, acabarás convenciéndote a ti mismo también.
Evita morir por exceso de ambición, aún más cuando tu misión ahora es aprender inglés de cero y no mejorar el C1 que ya tienes.
#6 Compararte con los demás.
Está bien tener una referencia, pero no puede ser el que estudia inglés desde que era crío, o el genio con un cociente intelectual de 180. Tu mejor referencia, hoy, debe ser el nivel que tenías ayer: si has progresado, estás en el buen camino.
#7 Ser irregular en tus estudios.
Mejor aprender inglés a trompicones que para nada, claro, pero mejor aún sería: poco cada día, durante muchísimo tiempo. Los mejores poliglotas son los maratonianos lingüísticos.
#8 Tener vergüenza.
De niño, seguro que has dicho bestialidades durante un buen tiempo antes de empezar a hablar como toca, y seguro que la cosa no te ha ralentizado ni un ápice, ¿me equivoco? Entonces, ¿pasa algo si ahora empiezas a hablar y escribir en inglés y vas haciendo faltas? No, no pasa nada. Si alguien se riese de ti por algún error, no olvides que de jilip… está lleno el mundo.
Tú estás haciendo un esfuerzo para salir de tu zona de confort, y yo por eso, desde aquí te apoyo y te aplaudo. Además, y esto es más life hack que language trick, el que se acostumbra a la incomodidad del mundo fuera de la zona de confort acaba por sentirse cómodo fuera de ella en todos los ámbitos de la vida. 👏👏👏
Aprender inglés de cero: conclusiones
Espero que esta entrada haya sido de tu agrado. En ella no he vertido sin un bocado de mis mejores consejos para aprender inglés de cero, sin dar palos de ciego ni empezar con falsas esperanzas. Pero si el inglés ya lo controlas, ¿has barajado sacarte un título oficial? En este caso, echa un vistazo a estas tres guías ⤵
📗 B2 First de Inglés (FCE): Cómo Sacarte el Título Oficial
✍ C1 Advanced de Inglés (CAE): Cómo Sacarte el CAE Sin Dar Palos de Ciego
👨🎓 C2 Proficiency de Inglés (CPE) del Cambridge: Cómo Aprobarlo
Si has llegado hasta aquí:
- Te felicito: en un mundo plagado de Déficit de Atención, eres inmune. 👏
- Ya has comprendido que hablar inglés mejora mucho la vida, profesional y personal.
- Te has dado cuenta de que hay herramientas para empezar con el inglés y alcanzar buenos resultados, incluso con poco gasto y menos tiempo libre.
🙏 Comparte con los que necesitan o desean aprender inglés de cero 🇬🇧
Hablaré de nuevo sobre cómo aprender idiomas, y consejos específicos sobre inglés, así que sigue por aquí 😉
See ya soon!
Tu anglista personal,
Fabio
Bell’articolo, ho trovato molto utili soprattutto le info sui libri, a tal punto che ne ho ordinati un paio (dita incrociate).
Sono molto tentato anche dal corso Assimil. Intanto vedo come procedono le letture.
Grazie Fabio.
Grande Valentino!
Assimil è ottimo, secondo me. Io lo sto usando per il persiano, adesso, e la sua semplicità d’uso mi permette di “colonizzare” momenti e spazi della giornata, tipo notte fonda o appena sveglio, nei quali altrimenti il mio cervello arriverebbe giusto a giocare a Candy Crush.
Poi facci sapere come va 😉
Hola Fabio, muy buenas sugerencias. El problema es lanzarse a hablar, para mí y muchos. Somos unos cagaos 😀
Buenas Tiago,
Cierto, las personas las hay más tímidas y menos tímidas. Yo soy un ‘cagao’ para muchas cosas en la vida, pero menos en los idiomas. Se cura a base de aprender bien, y luego, lanzarse. Salir de la zona de confort es muy saludable 🙂
Grazie per l’articolo, ti scrissi dei commenti nella recensione assimil che hai fatto a cui hai risposto. Ti ringrazio per i consigli che mi hai dato e questo articolo sarà molto prezioso per me.
Consiglio questo sito: http://etc.usf.edu/lit2go/readability/flesch_kincaid_grade_level/1/
In pratica sono presi testi da libri/filastrocche(per livelli bassi) con relativo audio per imparare l’inglese.
Si parte dal livello 1 fino al 10 (che dovrebbe essere la scala americana per individuare il livello di lingue).
Questo è ciò che ho capito, spero di essere stato utile.
Personalmente farò così:
1) Una lezione Assimil al giorno (di perfezionamento, non la collana senza sforzo)
2) Quando arrivo alla seconda parte aggiungo una audiolettura al livello che comprenderò meglio, selezionando i vocaboli che non conosco.
A presto, ti farò sapere quando finirò questo percorso (che in realtà è infinito)!
Grande Nasmil! Il percorso è infinito ma ogni tanto possiamo fare un punto della situescion 😉
Eccellente articolo. Dà istruzioni pratiche e fa venire voglia di impararlo. Mi chiedo perchè non ci siano in giro professori come te.
Grande Alexis! Troppo gentile.
Ciao, potresti fare un post sull’ inglese intermedio sulla falsariga del francese intermedio. Sarei curiosa di sapere che manuali scolastici suggerisci dopo il perfezionamento assimil. Mi piacerebbe un consiglio derivato da esperienza diretta. io utilizzo spesso quelli dei miei figli. Ti ringrazio.
Grande Cristina!
Sì, è in programma 🙂 uscirà prossimamente.
Hola Fabio, enhorabuena, me ha encantado el post y creo que con un buen cappuchino voy a leerme todo tu blog.
Una pregunta. ¿Qué le aconsejarías a una madre desesperada con un niño de ocho años que no tiene la menor afinidad con el inglés?
Y muchas gracias.
¡Grande Merche!
Redactaré antes o después una entrada acerca de cómo hacer que los niños aprendan inglés, en cuanto el tiempo tirano me permita.
Entiendo tu desesperación 🙂 Para aconsejarte algo concreto, deberíamos ver muuuuuchas cosas, pero así en pocas palabras, ¿has probado ya a vincular el inglés a algo que al niño le guste? Incluso si no parece tener contenido didáctico.
Cuando quien tenía 8 años era yo, era un cinófilo empedernido: aprendí un montón gracias a libros sobre razas caninas en inglés. Me apasionaba tanto el tema que el inglés lo incorporé casi como subproducto. Pero me sirvió mucho.
Se trate de cachorros estrujables, de videojuegos, de coches o de campeones de futból, si le gusta algo, dáselo en inglés y dile si protesta que en español no existe 😀 verás que no se amedrentará. No es “La Solución”, pero es un comienzo.
Hola, aquí nuevamente en tu blog de información agradable y amena de leer. Me fascina en la forma en como te expresas y se siente sin escucharte el amor que le tienes a los idiomas. Quisiera preguntarte algo, es acerca de aprender dos idiomas al tiempo, ¿Crees que es eficiente o debo de concentrar mis energías en uno solo? . Mi caso puntualmente, yo ya tengo un acercamiento con el idioma y tengo un nivel A2 – B1 en el ingles, me gustaría iniciar con el Francés. Saludos
¡Grande Christian! Gracias por leerte mis interminables parrafadas 😀
Uhm veamos. Yo he llevado a cabo experimentos de todo tipo, respecto a eso: de aprender un sólo idioma fácil, a estudiar cuatro idiomas a la vez de los cuales dos ímprobos.
Conclusiones que he sacado: lo mejor es aprender un sólo idioma de forma activa. Ejemplo: comienzo italiano y hasta el B2 me centro en eso; alcanzado un B2, empiezo a hacer mantenimiento de italiano e introduzco francés.
Por otro lado, me doy cuenta de que el cálculo tiene una componente personal: he conocido a niñas de 15 años que son verdaderas máquinas, aprendiendo tres idiomas de forma simultánea desde un A1.
Se trataría de hacer alguna prueba y ver qué tal va. De todos modos, hay manera de limitar la confusión y la carga cognitiva: estudiar cada idioma en un momento del día, elegir idiomas no demasiado cercanos (inglés y francés a la vez: OK; búlgaro y ruso: KO), etc.
Yo que tú, haría una prueba. ¿Que va bien? Perfecto: puedes llevar a cabo ambos proyectos lingüísticos al mismo tiempo 👍; ¿Que va mal? También perfecto: ahora sabes cómo funciona tu cerebro y cómo aprovechar mejor tus capacidades cognitivas.
He comentado varias veces en la web este tema, igual merodeando verás que lo trato con otros ejemplos y más profundidad.
¡Un saludo!
Hola Fabio y feliz 2021. Añade xfa una razón número 11: tus hijos están aprendiendo inglés y necesitan tu apoyo.
Y yo necesito tu consejo. El mío de hijo, a pesar de ir a un concertado bueno, no lo aprende, ni muchos más de su clase por lo visto. ¿Unas claves? Meterlo en una academia no sé si es lo adecuado, a mí me sirvió de poco en mi época.
Un encanto tu web, te felicito. Saludos desde la capi.
¡Grande Vicen!
La verdad, recibo muchos mensajes de este tinte.
Cuando te das cuenta de que tu progenie no aprende inglés en la escuela, hay que tomar cartas en el asunto. Culpa de los profes, del programa de Consejería, de los cuarenta alumnos apelotonados en clase: da igual. Debes actuar.
La infancia es una época privilegiada para aprender idiomas: un flaco favor les hacemos a los niños si no le damos, ahora, las facilidades para hacerlo.
Las academias son una solución: a menudo son ineficaces, por una multitud de razones, pero tienen esa componente social que a los niños les anima y beneficia.
Por otra parte, otra solución es el estudio autodidacta. Sé que voy contra tendencia en esto, pero deja que me explique. Los niños de hoy, un día egresarán de la escuela y durante toda la vida necesitarán aprender, de todo. Aprender a aprender de forma autónoma, es igual que aprender idiomas: cuanto antes comiences, mejor.
Evidentemente, hay que tener en cuenta la edad, la personalidad y las circunstancias particulares del niño: el estudio autónomo debería de cualquier forma incluir una componente lúdica: comics, video juegos, dibujos animados, juegos de mesa, alguna serie TV, suministrarle en el idioma material para las aficiones que ya demuestran (baloncesto, manualidades, etc.).
Compartir espacios lingüísticos con ellos también es de gran ayuda: leer cuentos es un ejemplo. Si te estás preguntando si estás a la altura, descuida: cuanto más inglés hables, mejor sería, evidentemente, pero a partir de un B1-B2, ya puedes. ¿El niño adquirirá vicios? Probablemente algunos sí, pero son nimiedades que corregirá con el paso del tiempo.
Gracias por leer y tus cumplidos. 🙂
“Las APPS son trastos para jugar, no para aprender idiomas. 😒
Si alguien te dice “aprendí inglés de cero con Duolingo”
Estoy de acuerdo con eso, lo más increíble es que he visto a un profesor de inglés en youtube, recomendar (varias veces) duolingo para tus primeros pasos en un idioma. Yo probé Duolingo y me pareció una burla, lo deje en pocos días
Duolingo fomenta la vagancia, como prueba tienes el “protector” de rachas, es algo que sirve para que, aunque no estudies uno o más días en duolingo, puedas tener tu racha de “estudio” intacta como si fueses estudiado el (o los dias) en los que realmente no estudiaste, el protector de rachas lo compras con “lingotes” (es como la moneda de duolingo), esos lingotes los ganas perdiendo tu tiempo en duolingo
Si Duolingo no fuese gratis, casi nadie usaría esa APP, es un chiste y una burla al público
¡Grande Marcel!
En efecto, las Apps son grandes oportunidades desperdiciadas, por miles de razones. De momento, otros métodos siguen siendo los recomendables.
¡Gracias por tu aportación!