
Hello! ¿Todo bien? Así que deseas obtener el certificado oficial más demandado de la lengua de H.P. Lovecraft, el C1 Advanced de inglés 👏 ¡Me alegro!
Es un buen logro: alcanzar un C1 en inglés no es nada fácil.
Antiguamente conocido como CAE – Certificate in Advanced English, con un título oficial de este tipo, puedes postular al 90% de los empleos que requieran conocimientos avanzados de inglés.
El problema es que solo con saber el inglés a nivel C1 no es suficiente: es preciso demostrarlo.
Y el examen que el Cambridge Assessment Center crea, suministra y corrige, no es tan sencillo como nos gustaría.
Una barbaridad de examinandos suspenden, desgraciadamente. ¿Por qué fallan? Pues, porque:
- Arrancan la preparación al examen demasiado tarde, 🗓️
- acto seguido, se dan cuenta de que su C1 es más bien un B2, 🤔
- la carrera frenética hacia el examen la hacen con materiales inadecuados y estrategias erróneas. 😠
¿Y cómo puedes aprobarlo con buena nota, entonces?
Lee esta entrada. 🤓Verás que, por difícil que sea, es posible hacerlo 😉
Índice
C1 Advanced de Inglés: Qué certifica
Menudo nivelazo.
Es el nivel de inglés que se espera de ti tras haber acabado un bachiller con buena nota en un país anglófono.
Puedes trabajar a casi cualquier nivel en casi cualquier ámbito, hecha salvedad por aquellos en que el dominio ha de ser muy alto. Con un C1 de inglés:
- Comprendes textos técnicos, opiniones, reseñas, buena parte de la literatura anglófona;
- puedes redactar textos formales e informales con gran competencia;
- estás capacitado para dar ponencias y hablar en público.
El C1 Advanced es parte de la oferta de títulos oficiales de inglés del Cambridge Assessment English, una entidad no docente dependiente del claustro de Cambridge (Inglaterra).
Cuando te presentas a uno de sus exámenes, vaya como vaya, te van a dar también un un Statement of Results: está superbien, porque aprobado o no, te permite ver dónde fallaste y dónde tuviste éxito, de cara a futuros aprendizajes y certificados.
En breves momentos vamos a ver en detalle la estructura del examen, pero antes es conveniente aclarar un punto fundamental, que incluso muchas academias y centros de exámenes explican mal: el de las calificaciones.
C1 Advanced de Inglés: Cómo se califica
Echa un vistazo a esta tabla, donde tienes la puntuación del Cambridge, el grado que te dan según puntos y la correspondencia con el MCERL:
Veamos: a partir de 180, ya tienes tu título CAE. ✔️
Ahondemos: lograr una puntuación entre 200 y 210 te ubica en el grado A, el más alto. Es lo mismo que decir que has demostrado poseer un C2 (aunque no te dan ningún título C2 Proficiency, que quede claro).
Luego, entre 193 y 199, tienes tu C1 Advanced con grado B: lo has hecho muy bien, enhorabuena. Y luego, entre 180 y 192, también te llevas el certificado CAE, aunque sea un resultado más pelao, con grado C.
❓ ¿Pâsa algo si te llevas tu CAE con un grado C? Normalmente no, pero… depende.
En algunos casos, podría ser que te piden un título obtenido con un grado específico: serían entes gubernamentales, universidades, etc. La empresa privada, por norma general, no hila tan fino.
Deja ahora que aclare algo que a menudo queda poco claro.
➡️ Si obtuvieses entre 160 y 179, NO te van a dar evidentemente ningún C1 Advanced, pero tampoco un título B2 First, a pesar de haber demostrado poseer un nivel B2 de inglés.
Lo que vas a recibir es un documento genérico en el que consta que en la tal fecha tu nivel era ese. A efectos legales, ¿te cuenta como un certificado oficial B2 First? Nanay. Entonces, ¿es un trozo de papel inútil? Veamos.
A la empresa privada, en la gran mayoría de los casos, le importa que sepas el idioma: un documento del Cambridge de ese tipo podría serle suficiente.
En cambio, para otras instancias, un certificado oficial de los verdaderos es imprescindible:
- Grandes industrias,
- Organismos internacionales,
- Todo lo que se mueve en la cumbre de la UE,
- empleo público,
- todo lo que huele a oficialidad.
En cualquier caso, vas a recibir un Statement of Results, en el que se desglosa dónde has sido un campeón y dónde peor te ha ido. Es útil de cara a otras aventuras lingüísticas.
❓ Una duda que atraviesa el alma de algunos estudiantes:
He alcanzado un grado A, o sea C2. ¿Merece la pena empollar un poco más y examinarme del C2 Proficiency en la próxima convocatoria?
Permíteme responder de forma tajante: ¡¡CLAROOOOO!!
C1 Advanced de Inglés: Para qué sirve
Te sirve para:
- ingresar en todas las universidades de Reino Unido,
- solicitar visados de estudio y trabajo a las autoridades de países anglófonos,
- convalidar los exámenes o la asignatura de inglés en muchas instituciones educativas superiores, repartidas por todo el planeta,
- trabajar en empresas multinacionales, por las que el C1 Advanced es el requisito mínimo de inglés,
- certificar a cualquiera, gobierno o empresa privada, que dominas el inglés a un nivel alto.
En general, cualquiera que use el inglés en su día a día laboral o estudiantil, se beneficia de la obtención de este diploma.
La excepción son aquellos empleos o estudios en que el idioma mismo tiene una importancia tan trascendente, de hacer indispensable un título más avanzado aún, como el C2 Proficiency.
C1 Advanced de Inglés: Cuándo y dónde presentarse
Puedes examinarte hasta una decena de veces al año, en los centros de mayor afluencia de examinandos, de enero a diciembre.
Se presentan bastantes candidatos, por lo cual a pesar de la abundancia de centros de examen, apúntate pronto y prepárate bien.
En España, te puedes examinar en una barbaridad de sitios: Echa un ojo y reserva tu C1 Advanced aquí.

Por supuesto, si te quieres presentar en Irlanda, Malasia o Andorra, tampoco hay problema. Solo ten cuidado con tu pasaporte o DNI: tiene que estar vigente.
Los derechos de examen ascienden a entre 190 y 220 € (en 2021).
El día del examen te tomarán una foto. 📸
C1 Advanced de Inglés: Cómo prepararlo
Tras experimentos de todo tipo consiguiendo títulos oficiales de idiomas, me parece que las maneras de preparar uno son tres:
- En una academia;
- por tu cuenta;
- con un profe particular.
Un mix de la 2 y la 3 es lo que hace falta:
75% de preparación autodidacta ✔️ +
+ 25% de clases particulares ✔️ =
🏆 éxito 🏆
¿Cómo es eso? Ahora te cuento.
Las academias de idiomas organizan cursos para preparar el C1 Advanced.
Te venden un par de libros, vas a clase 2/4 días a la semana hasta la fecha del examen. ¿Qué haces en clase? Simulacros de examen in situ con otros futuros examinandos. ¿Cuál es el problema?
Pues, son varios. Como todas las empresas privadas, las academias velan por sus intereses; a veces, desentendiéndose de los tuyos.
En un grupo de C1 Advanced, podría acabar gente de un nivel objetivamente inferior. Podría ser también que eres tú el que está fuera de lugar en este grupo.
¿Por qué acabarías allí? Porque allí había una plaza libre y en otro grupo no, o tal vez simplemente no hay más grupos.

Un curso de preparación al C1 Advanced, no es apto para suplir carencias de idiomas. Se está allí para entrenarse a la mecánica del examen: podrías estar perdido.
Por otro lado, también podrían ofrecerte un curso intensivo para ponerte al día. Si la academia trabaja bien y la cosa está en consonancia con tus ambiciones, adelante: ojo sólo a no caer en manos de vendedores de humo lingüístico.
Luego, otro problema. 😓
Si consideras que una sección, digamos el Writing, dura hora y media, pasarte tres horas por mañana en una academia te sale carísimo.
El profe realmente te sirve para corregir el simulacro de examen, o sea, que te beneficias sólo de una fracción del tiempo que has pagado.
Si quieres evitarte estos rollos y no desembolsar un pastizal, te sugeriría la fórmula de antes: preparación de forma independiente con el auxilio de un tutor particular.
Prepararte con un profesional el 100% del tempo te permitiría hacer milagros, pero claro, el coste hay que considerarlo.
Y hay una gran verdad que solemos desechar:
Infravaloramos lo que somos capaces de aprender por nuestra cuenta,
sobrevaloramos lo que los demás pueden enseñarnos.
Hay abundancia de material para preparar el C1 Advanced por tu cuenta, sin tener que hacer castings de academias ni desplazarte a ningún lado.
Aquí abajo te indico lo más útil que he encontrado para sacarte este título oficial de inglés; luego, estrategias y trucos para aprovecharlos lo más posible.
Y en lo que a profesor particular se refiere, mira mi página de clases particulares 📩 llevo años ayudando a estudiantes a aprender inglés y añadir a su currículum el codiciado CAE de inglés.
Materiales obligatorios
Sin estos dos manuales, yo no movería un paso. Son lo mínimo indispensable para tener algunos simulacros y algo parecido a una ruta guiada por los exámenes.
Cambridge English Advanced 3. Student’s Book with answers
Advanced Trainer. Six Practice Tests with Answers with Audio
Materiales aconsejables
No quiero ni hacerte desembolsar fortunas, ni empujarte a amontonar libros que luego no usarás.
Sin embargo, los tres manuales aquí abajo los recomiendo encarecidamente: yo que tú, me los dejaría solo si estuviese bien seguro de que mi inglés está reluciente.
Advanced Grammar in Use, With Answers and eBook
Common Mistakes at CAE… and How to Avoid Them
Grammar and Vocabulary for Advanced with Answers
Hazte con uno de estos, uno sólo: trabájalo de cabo a rabo y sigue haciendo simulacros. Si ves que no está el horno para bollos, coge otro manual y otra vez, de principio a final.
Todo esto, evidentemente, si lo haces apoyándote a un tutor, mucho mejor, ya que a pesar de mucho libro uno puede estar un poco perdido.
C1 Advanced de Inglés: Estrategias de estudio
Como en todo examen de idiomas, lo ideal es comenzar a familiarizarse con el examen cuando ya estás en el mismo nivel.
Y esta es una de las principales razones de fracaso: 😯 muchos empiezan a prepararse al C1 Advanced cuando les falta mucho para llegar a un C1. 😯
La distancia entre un B2 y un C1 de inglés, es considerable. Son centenares de horas de estudio y práctica, meses y meses de dedicación.
Dicho esto, si supones que estás en un C1 de verdad, empieza por uno de los recopilatorios de exámenes: el Cambridge English Advanced 3, por ejemplo.
Cada 2-3 días, haz un simulacro de examen: analiza los resultados y sacas de ahí las indicaciones sobre cómo seguir. ¿El Use of English te ha salido fatal? Métete de lleno allí, hasta el siguiente simulacro.
Mi problema, por ejemplo: acabo el Writing siempre ahogado de tiempo. Siempre me ha pasado, en cualquier idioma y en cualquier examen.
Tengo que aprender a mecanizar más la redacción de textos, para no perder tiempo ni salir de tema.
Otros problemas, de mis estudiantes:
- se meten en callejones sin salida en el Speaking,
- se dejan vencer por la ansiedad,
- vierten en el Writing expresiones rebuscadas pero que no vienen a cuento,
- se enteran en el Use of English que… su uso del inglés tiene mucho margen de mejora,
- descubren en el Listening que a los que hablan rápido o con acentos poco escuchados, no los pillan.
No hagas simulacros a lo loco: uno cada día, sin revisar en profundidad lo hecho bien y lo hecho mal. No funciona así.
Entre un simulacro y otro, fortalece las competencias en las que flojeas, solo y con tu profe particular.
Si quieres asegurarte el éxito, recurre a los estupendos materiales de la colección English In Use que sugerí para los que preparan el C2 Proficiency: son muy útiles.
Busca algún profesional del idioma de Guillermo Sacudelanza para ser tu personal trainer lingüístico de cara al C1 Advanced.
Las últimas 2-3 semanas por lo menos, hazte una burbuja anglófona y busca refugio ahí dentro.
¿Cómo? ¿¿Que no puedes?? ¿Que tienes asuntos que atender y cosas que hacer?
Hmmmm, no infravaloremos tu ingenio. 💡 Claro que puedes.
Hay un montón de maneras para beber, comer y respirar inglés sin tener que irte de España o Bolivia, ni tener que suspender tu vida durante un tiempo.
Te echo aquí unos consejos:
- coge un/una au-pair anglosajón/a durante un tiempo
- música en inglés: ¿Qué tal Amazon Music Unlimited?
- comparte pisos con americanos e irlandeses
- métete en un club de expatriados o entretente con tandems lingüísticos
- las noticias en inglés: telediario, periódicos, revistas, etc.
- documentales, series y pelis en versión original. Si tu novio/a no quiere, send him to fry asparagus 💨
- libros en inglés, de todo tipo
- iBook, iPad, iPhone, Amazon Echo, Kindle, navegador GPS, wearables y demás gadgets: inglés inglés inglés
- notas para la familia, bitácoras e instrucciones de productos: ídem
Para poder anglicizar tu vida, solo precisas fantasía y un poco de dedicación.

Santiago, uno de mis estudiantes, invitaba a cenar a nativos que conoció en un grupo de intercambio.
Él proveía la comida, ellos la charla y la corrección: así 2-3 veces a la semana durante meses. Se hicieron amigos, y Santiago aprobó el C1 Advanced. 🎇😀
O sea, el punto es:
Esto no es rocket science 🚀 si te sabes el inglés ya a este nivel, aprobar el C1 Advanced es solo cuestión de echarle horas a entrenar el formato del examen.
El examen va de medir tus competencias lingüísticas, a través de ciertas tareas que hay que ejecutar en tiempos estrictos.
Y el examen es siempre igual, en su estructura: si empollas todos los que hay en el mercado, el C1 Advanced no se te puede escapar.
C1 Advanced de Inglés: Estructura del examen
El C1 Advanced está diseñado para medir las cuatro competencias lingüísticas. Las secciones principales del examen se corresponden con ellas.
Veamos:
Reading and Use of English (90 mins)
Consiste en 8 ejercicios y 56 preguntas.
Del ejercicio 1 al 4, se evalúa tu capacidad de usar el inglés en el modo más apropiado. Más en detalle:
- Texto con huecos donde hay que meter la palabra idónea entre las cuatro disponibles;
- texto con huecos donde pondrás la palabra que vaya mejor allí;
- texto con huecos en que escribir una palabra que crearás a partir de otra que se te ha dado (parece complicado pero no lo es: endure –> endurance o profession –> professional, por ejemplo);
- reescritura de una frase, pivotando sobre una palabra dada, sin cambiar el significado de la frase.
Del ejercicio 5 al 8, tu comprensión escrita. En detalle:
- Contestas a 6 preguntas de respuesta múltiple sobre el contenido de un texto;
- respondes a 4 preguntas de comprensión sobre 4 fragmentos de texto;
- en un texto con huecos, insertar seis párrafos de los siete disponibles;
- hay que hacer el match entre cinco textos y 10 afirmaciones.
Como ves, hay varias cosas que preparar en esta parte.
🔎 ¿Cómo arrasar en esta sección? 🔎
En casa, leyendo muchísimo todo tipo de texto: ensayos, informes, novelas, de todo.
Revistas que puedes leer:
- Medium: hay cosas buenas y basurilla, a nivel de contenido; a nivel de inglés, está muy bien, he de decir;
- Collector’s Weekly: un oasis de paz lingüístico, en el agotador océano de Internet;
- The New Inquiry: contenido sofisticado e inglés igualmente sofisticado.
Libros que yo que tú leería, por la variedad de temas, el vocabulario y los registros:
Leonardo da Vinci, de Walter Isaacson
The Emperor of All Maladies: A Biography of Cancer, de Siddhartha Mukherjee
The Consolations of Philosophy, de Alain de Botton
The Better Angels of Our Nature, de Steven Pinker
Periódicos que leer:
Si eres de los que leen minuciosamente, que sepas que en el examen hay que leer rápido: no abogo a que leas todo rápido, en la vida, pero en un examen la lectura rápida es algo que sale muy útil.
El día del examen, una vez que tienes asumida la estructura, sabrás cómo gestionar el tiempo, ejercicio tras ejercicio.
Si en uno no logras decidirte, pon algo y pásate al siguiente.
Tener un vocabulario amplio y saber moverse entre sinónimos, es otra garantía de éxito a partir del C1.
Writing (90 mins)
El Writing se compone de dos ejercicios que puntúan lo mismo.
El ejercicio 1 es obligatorio para todos: redacción de 220-260 palabras, según el estilo y las indicaciones proveídas.
En el ejercicio 2, en cambio, se te permite elegir una redacción de 220-260 palabras entre tres propuestas.
Las redacciones que te pueden caer son: reseña, informe, propuesta, ensayo, correo electrónico o carta.
🔎 ¿Cómo ganar por goleada en esta sección? 🔎
En casa, tal cual que para la sección precedente, lee día y noche. Sin leer, escribir como toca es utópico.
Pásale redacciones a tu profe de forma constante, para que te las corrija.
Me atrevo a decir que si manejas los rudimentos de la buena escritura en español, llegados a un C1, aquí también serás capaz de hacer buenas redacciones.
La base es la misma:
💡 Leer y entender bien las instrucciones, apuntar unas cuantas ideas, organizarlas, escribir de forma coherente con lenguaje apropiado para el tema y esperable a un C1.
Si tu escritura es muy pausada, el examen al ordenador te va genial.
Cuidado con el corrector automático de tu ordenador: es un auxilio en el día a día pero para aprender… mal asunto. Resérvate unos minutos para revisar la ortografía, cuando hayas acabado de pasar a limpio.
Por último, no te salgas por peteneras: si la redacción va de reseñar una película que en tu opinión está sobrevalorada, no vale escribir
I couldn’t fathom the hype about Parasite. On the other hand, if Lord of the Rings isn’t a masterpiece, then I don’t know what it is. This incredibly engaging movie starts from…
y seguir hablando de El Señor de los Anillos. No-es-lo-que-se-te-pide.
Stick to the topic.
Listening (40 mins)
Cuatro ejercicios de trenta preguntas totales componen el Listening.
Cada ejercicio se corresponde a un fragmento audio, que escuchas dos veces, para a continuación contestar a las preguntas de comprensión.
🔎 ¿Cómo arrasar en el Listening? 🔎
Es una sección que tiene su punto de dificultad. Sin embargo, preparándose uno como toca, es perfectamente factible.
Ante todo, considera que en los centros de exámenes del Cambridge, la acústica suele ser buena: de todos modos, yo que tú, valoraría presentarme al examen computer-based, en el que el centro de examen pone a disposición auriculares.
¿Por qué hay que valorarlo? Porque siempre puede pasar de todo:
- el examinando a tu lado que tiene tos convulsa (ocurrido),
- obras en la calle delante del centro (ocurrido),
- altavoces instalados en el aula del examen que deciden romperse por lo cual se recurre al audio del ordenador o iPad, que no es lo mismo (ocurrido).
O sea: las posibilidades que ocurra son raras, pero ¿por qué arriesgarse? (Con todo, el examen computer-based, el que se hace con auriculares, difiere en otras cosas también, por lo cual, hay que pensárselo. Más info abajo.)
Conforme escuches los audios por primera vez, ve apuntando las respuestas; con la segunda escucha, confirmas o corrige lo puesto.
Ahora, hablemos un segundo de cómo prepararse en casa.
La lectura y escucha simultánea de un texto, siempre es un ejercicio provechoso, y hay abundancia de materiales para hacerlo.
Leer un libro y al mismo tiempo escuchar el audiolibro: este Astrophysics for People in a Hurry del superpopular Neil deGrasse Tyson es una pasada. El audio, además, es leído por el mismo director del planetario de NY.
Escuchar un artículo de revista o periódico y su versión en podcast simultáneamente: el espacio The Daily en el New York Times es un buen ejemplo de ello.
Escuchar web radio o podcasts, a secas: Allusionist de Helen Zaltzman es una joya. Ahonda en los idiomas en general y en el inglés en particular.
No me ceñiría a un solo medio. Escucharía de todo. 💡 No existe ningún inglés monolítico, sino tantos cuantos medios y contenidos hay, y lo mejor es familiarizarse con todos.
Dos trucos para convertirte en un cinturón negro del Listening:
- acelera la velocidad de reproducción del audio: 1.2 ó 1.3, con un reproductor como el VLC Media Player, está bien;
- ponte a escucharlos en el medio del barullo: si los entiendes así, perfecto. Vas a tardar un poco en acostumbrarte, todo bajo control.
Y por supuesto, las conversaciones con nativos, sean profes de oratoria de la Universidad de Nueva Gales del Sur o ganaderos de las Highlands escocesas.
Speaking (15 mins)
Cuidado: el Speaking podría no ser en el mismo día de la parte escrita del examen. A veces unos días antes, otras después.
Ten en cuenta también que vais a ser cuatro personas en el aula: un examinando, tú y los dos examinadores, de los cuales uno se queda en la retaguardia tomando notas y el otro habla con vosotros.
Excepcionalmente, podríais ser tres examinandos, pero no es lo normal.
El Speaking se compone de cuatro ejercicios.
1️⃣ Ejercicio 1: el examinador os pregunta qué tal, quiénes sois, a qué os dedicáis, etc. Sirve para crear un ambiente relajado, que uno suele estar nervioso a lo bestia.
2️⃣ Ejercicio 2: el examinador os proporciona una o dos fotos y la/s usa como base para daros una tarea.
Primero describís las imágenes; luego, respondéis a unas preguntas relacionadas con las fotos mostradas al otro examinando.
3️⃣ Ejercicio 3: el examinador os proporciona un tema, sobre el que tu compañero y tú tenéis que hablar.
4️⃣ Ejercicio 4: se amplía lo debatido en el ejercicio 3, con preguntas específicas y relacionadas con vivencias propias.
¿Tienes miedo de que un mal compañero de Speaking te perjudique? 💡 Relájate: el entrevistador y el evaluador en la retaguardia, están más que capacitados para evaluarte a ti individualmente.
Dicho esto, si el pobre está muy mudo, échale un cable, en la medida de lo posible; si, por lo contrario, el muy cabrón no te deja hablar, aprovecha de las pausas que hará para respirar (antes o después deberá aprovisionarse de oxígeno) para tomar la palabra.
🔎 ¿Cómo triunfar en el Speaking? 🔎
¡Dichos, refranes, modismos! Decir en español quedarse de piedra suena más nativo que decir sorprenderse, ¿no?
Pues, en inglés podrás recurrir a to be speechless, to be astonished, to be dumbstruck, to be shocked y unos diez más. Apréndetelos, y aprende también conectores, cultismos, expresiones, vocabulario de todo tipo. 💡
El objetivo es opinar, debatir, detallar casi como lo haría un londinense de toda la vida.
Unas mini pausas para pensar están bien, pero tienes que demostrar fluidez. Los errores y el mutismo no se permiten, si bien algún desliz se te permite.
La pronunciación debe ser muy buena. Si se intuye que eres hispanohablante de vez en cuando, no pasa nada, pero el acento debe ser liviano.
Al margen de la necesidad de saber de qué hablas, lo más importante del Speaking es:
- la prosodia (la manera de cantar que tienen los nativos cuando hablan)
- la falta de vergüenza
- tener un esquema mental de los 3-4 puntos a tratar en tu exposición
- la pronunciación
¿Cómo se llega allí? Entrenando mucho. Habla mucho, con quien sea: profes, coach, turistas incautos, estudiantes de Erasmus, camareros, jubilados. Contigo mismo, con tu mascota.
Habla hasta que se te vaya la voz.

Para vencer el temor quedarte sin palabras a pesar de estar sobradamente preparado, querid@ amig@, vino el momento de aprender el noble arte del desestresarse.
Soluciones:
- beber un gintonic 🍹 con mucha ginebra antes del examen. Dicen que funciona, pero no es lo primero que recomendaría;
- regalarte un masaje el día antes del Speaking;
- alejarse temporalmente de la gente que te chupa energía;
- aprender a ver el estrés de otra forma.
El punto 4 es la clave, para concebir el estrés como un aliado y no como un estorbo. Este libro me ha cambiado el paradigma por completo:
The Upside of Stress, de Kelly McGonigal: resumiendo, no te estresa lo que te pasa, sino la manera que tienes de filtrarlo.
Aquí, McGonigal enseña a aprovecharlo más que a sufrirlo. ¿Tontería? No tanto. 😓
Piénsalo 🙂 las hormonas que se liberan en tu cuerpo en las montañas rusas, son en esencia las mismas de cuando estás en un examen. ¿Qué es que cambia? La forma de vivir la experiencia.
Si eres capaz de controlar tu mente, lo controlas todo.
C1 Advanced de Inglés: Preguntas frecuentes
P: ¿Mejor el formato del examen en papel o por ordenador?
R: Varias cosas habría que valorar. Aquí tienes una breve reseña sobre qué cambia y cómo elegir:
Ordenador o Papel: Elige el Formato de tu Examen de Cambridge
Tras años en Escocia, he aprendido muy bien el escocés. ¿Puedo usar esta variedad en el examen?
R: Si te refieres al inglés de Escocia, eso es, hablado con el acento de Escocia y las palabras y expresiones propias de allí, sí.
Si en cambio lo que me dices es que aprendiste el idioma escocés (que tampoco es gaélico), entonces no.
P: Si me decanto por el examen por ordenador, ¿puedo usar mi propio portátil?
R: A no ser que sea justificado por alguna razón muy concreta (una minusvalía, por ejemplo) y validado previamente por el centro de exámenes, la respuesta es un NO rotundo.
P: Trabajé los manuales de inglés de C1, los de preparación al C1 Advanced, pero siento que me falta todavía vocabulario, fluidez, conocimientos. ¿Qué más podría leer?
R: Es evidente que para obtener un C1 Advanced, los textbooks y los manuales de preparación son necesarios, pero van acompañados de una formación en inglés a 360 grados.
Llegados a este punto, puedes agarrar cualquier texto para nativos.
Hay lecturas graduadas para C1, lo sé; sin embargo, en mi opinión deberías ya meterte con todo.
Crítica literaria, papers científicos, manuales de politología, reseñas teatrales, manuales de instrucciones de coches y aparatos de aire acondicionado: todo.
P: ¿Tengo que alcanzar un mínimo en cada una de las cuatro partes, para aprobar el CAE?
R: No. Versión corta de la historia: se va a calcular la media de las cuatro partes más el Use of English. Esto no quiere decir que si eres un desastre con la escucha te puedas relajar, para nada: cultiva cada una de las competencias.
P: ¿No me valdría más estudiar inglés inglés en lugar de entrenarme a aprobar un examen?
R: Para aprobar un examen, saber cómo es el examen es fundamental. Te parecerán muchas horas las que dedicas a preparar el examen en sí.
Pero si consideras la suma de todas las horas empleadas estudiando inglés hasta llegar ahí, verás que el 99,9% ha sido, como tú bien dices, aprendiendo inglés inglés.
Unas pocas semanas de preparación al examen, contra años y años de aprendizaje del idioma.
P: Aprendí inglés británico pero me pasé cinco años en Estados Unidos y ahora mi inglés es híbrido, ¿qué hago?
R: Genial para la comprensión, ya que entiendes bien ambas variantes.
Con todo, ojo a la Expresión Oral y a la Escrita, o sea al Writing y al Speaking: o vas hacia Londres o hacia Washington.
No puedes mezclar las dos variantes.
P: ¿Da igual si practico con gente fluida pero no nativa?
R: El consejo que suelo dar es el de practicar con quienquiera que posea un nivel de idioma superior al tuyo.
Dicho esto, alcanzado un C1 en inglés, la cantidad de no nativos con un nivel más alto que el tuyo ya son pocos.
Yo intentaría hacerme con nativos, ahora.
Considera también que el problema de encontrar nativos para practicar, se da más cuando tu inglés es básico o intermedio, porque se aburren.
En un C1, ya no pasa.
P: ¿Hay una manera de estudiar inglés y aprobar el C1 Advanced sin leer? No me gusta mucho.
R: No.
P: ¿Recomiendas libros bilingües para prepararse a este examen?
R: La pregunta se refiere más al aprender inglés en sí, que al prepararse a un examen oficial del Cambridge.
A partir de un C1, you have to go native. Libros y diccionarios monolingües, todos.
Libros y diccionarios bilingües, algunos.
Deberías ya manejar material complejo en inglés sin temor.
Claro que te va a costar más esfuerzo que a un irlandés, pero es un esfuerzo ya asumible.
Por lo demás, una obra de Shakespeare, Chaucer o Melville, me parece bien leerla en edición bilingüe.
C1 Advanced de Inglés: Conclusiones
Hemos llegado al final de esta breve guía sobre cómo sacarte este título oficial de inglés. 🇦🇺
He procurado resumir mis mejores herramientas y consejos para aprobar el C1 Advanced de inglés.
¿Vas a matricularte?
Si ya lo tienes colgado en la pared, coméntame aquí abajo qué tal te ha ido. Si lo estás preparando, dime tu experiencia.
¿Crees estar por encima de un C1?
Entonces te gustará leer mi guía acerca de cómo obtener el C2 Proficiency:
C2 Proficiency de Inglés (CPE) del Cambridge: Cómo Aprobarlo
Si, por lo contrario, lo estás refrescando tras un tiempo de abandono, plantearse empezar por el B2 First podría ser lo más sensato:
Suerte y…
Thank you for taking the time to read this 😉
Tu anglicista personal,
Fabio
Enric Domingo Leon
Te cuento mi experiencia:
Estoy viviendo en Estados Unidos hace dos anyos y medio. llegue con un “buen” nivel de ingles. Como mi experiencia aqui es por tres anyos decidi atacar al C1 de Cambridge y llegar a Espanya con un buen certificado.
Me compre el Objective Advanced y el Grammar & Vocabulary. Ambos me parecen buenos libros. Como se me daban bien los ejercicios me matricule para un examen despues de medio anyo de estudio (compaginando esto con mi vida laboral y familiar).
Realmente no me di cuenta de mi nivel hasta que me compre un libro con cuatro examenes reales de la misma editorial. Mi nota en el examen confirmo mis temores;
176.
Mis puntos fuertes: Speaking 200, Writing 186
Aceptable: Use of English 173
Flojo: Reading: 158, Listening 162
Creo que la clave es la parte del Use of English y Reading. La sensacion de time trial, donde hay cuestiones que se escapan y el hecho de no poder revisar los ejercicios es horrible. No es solo entender los textos, es hilar muy fino con las preguntas, que suelen confundir.
La otra cosa es el Listening. Cuando escuchas las noticias entiendes lo que dicen. Pero el examen de Cambridge es otra cosa. Aqui de nuevo has de estar muy fino porque has de escuchar y leer las respuestas (demasiado largas) al mismo tiempo. Esta parte no es solo Listening, es Reading tambien.
Mi intencion es presentarme otra vez. Creo que ademas de leer muchos textos complejos, tengo que analizar los examenes del libro para ver donde esta la clave de las respuestas.
Agradeceria cualquier comentario o sugerencia.
Gracias y perdon por la ausencia de tildes.
Hola Enric,
Muy interesante tu aportación, gracias.
Tu experiencia no es disímil de la de otros candidatos.
Hilar fino, como bien dices, es lo que hay en el Advanced (y en el Proficiency, ni te digo: suspenden una y otra vez hasta profesores).
La verdad, no tengo más sugerencias de las que ya indiqué en esta entrada: el nivel que uno debe tener es alto, y abarcar todas las competencias lingüísticas también. Un C1 es difícil, mucho, en cualquier idioma.
A todo esto, evidentemente, hay que añadir un factor que incide en mayor o menor medida según la persona: la ansiedad. Uno en un examen nunca se siente cómodo como en casa. La adrenalina nos vuelve más tontos, así que para aprobar un C1, uno casi debería estar por un C2 para compensar.
Reforzar tus puntos flojos con un simulacro cada semana o dos, y así durante un tiempo: yo haría esto. La próxima vez que te presentes, será conociendo el terreno y con músculos lingüísticos más entrenados: seguro que te irá mejor, Enric.
¡Buen estudio!
Hola, Fabio. Primeramente, agradecerte la barbaridad de consejos que dispensas. Te quería preguntar: ¿crees factible aprobar el C1 de francés y luego el de inglés, a dos semanas del primero? No tengo otra, me hacen falta los dos y de prisa. Gracias crack.
¡Grande Jimmy!
Gracias por los cumplidos. Factible o no: si tuviese un palantir, invertiría en la Bolsa 🙂 demasiadas variables. ¿Rulas por un C1 en ambos? ¿Tienes meses por delante aún? ¿Puedes dedicarte a ello en cuerpo y alma durante las dos semanas que mencionas? Entonces, es probable.
Otro gallo cantaría si tuvieses un B1 en ambos y los tuvieses a final de este mes. Por eso voy cotorreando por ahí que el mejor momento de sacarse un título oficial es cuando aún no te hace falta: el aprendizaje forzoso estresa, hay mucha probabilidad de fallar y tras haberte examinado te olvidas casi todo.
Hola Fábio, muy buenos los consejos. Una pregunta. ¿Sabes si va a haber convocatorias normales en este año?
¿La pandemia podría caer en el examen?
Un saludp
¡Grande Henriqueta!
Convocatorias normales en este año: buf, ni un palantir me permitiría afirmarlo con seguridad.
Pandemia en el examen: podría caer siempre, de aquí en adelante.
¡Un codazo!
Hola people!
Yo me apunté al examen del C2 en plena pandemia y fue un horror… No ya que el Listening fue de lo peor, sino que tuvimos que despertarnos mucho más temprano para acudir, para seguir las normas especiales… Yo me asfixiaba con la mascarilla y, además, en el Speaking, con eso de la mascarilla, no entendí nada a mi compañero, así que fue una experiencia horrible. Casi ni llego al Fce que ya tenía… y eso que creía que tras un año trabajando con extranjeros ya hablando, escuchando y leyendo inglés, me iría de fábula… 🙁 🙁
No sé cómo será la cosa en los meses que viene pero yo voy a dejar un tiempo prudencial por esto que os cuento, se añaden más dificultades a las que ya atravesamos en un examen “normal” (nervios, mal oído un día tonto)… Abrazos y suerte a tod@s
¡Grande Azucena!
Uhm creo que la causa principal de lo que comentas es el nivel descomunalmente alto del CPE. Yo también he seguido dando exámenes de idiomas de vario tipo en plena pandemia y las complicaciones que he visto se han debido a lo difícil de las pruebas en sí.
Es útil recordar que el C2 del Cambridge es un escollo infranqueable incluso para muchos profesores de inglés y, por lo que leo entre líneas, podrías estar a este nivel pero haberte preparado específicamente para el examen menos de lo recomendable, ¿cierto?
En cualquier caso, centrémonos en lo positivo: ahora que tienes mapeado el territorio, la próxima podrá irte mucho mejor. 😉
¡Un fuerte codazo!
¡Hola!
respecto a los libros que recomiendas, ¿los recomiendas igualmente aunque aún no se tenga el nivel?
Gracias, saludos
¡Grande Claudia!
¿Te refieres a los libros de lectura o a los de texto? En ambos casos, los vas a aprovechar cuando o estás ya en un C1, o estás a poca distancia.
Es lo que comento en el capítulo “Estrategias de Estudio” aquí arriba.
¡Suerte!
¡gracias por tu respuesta!
me refería a los de lectura. En ese caso, como mi nivel actual es B2, lo más sensato será cogerme libros de lectura de dicho nivel.
Saludos!
Hola Fabio,
Gracias por este post tan completo con un montón de información para preparar el examen!
Me gustaría hacer el C1 de nuevo ya que el año pasado me presenté y aunque reconozco que no trabajé lo suficiente, mi nota final fue 173.
-Reading: 158 -Use of English:167 -Writing: 180 -Listening:180 -Speaking:180
Con estos resultados, desde tu punto de vista cuál es el área que requiere más esfuerzo?
Además de ello, tengo una duda en cuanto a los manuales que recomiendas. Siempre me han recomendado el libro; Objective Advanced Student’s book (El libro con la tapa azul). He visto que tu has recomendado otros, estos manuales están adaptados a los nuevos tipos de examen de 2015?
Gracias de nuevo, por tu blog y tu ayuda!
¡Grande Erica!
Por las notas que indicas, te sugeriría reforzar todas las áreas, la verdad.
Manuales: el que indicas estaría bien si fuese el actualizado. Controla el ISBN, y que especifique que está adaptado al nuevo formato; de lo contrario, la empanadilla mental que uno acabaría teniendo sería épica, a pesar de ser también de nivel C1.
No te desanimes: este año ya sabes mejor a qué te enfrentas, si trabajas con algo de método todo saldrá bien. 💪💪
Gracias a ti por leer mis pamplinas. 😀
Hola Fabio. Muchas gracias por tu aporte. Yo conseguí el libro “Destination C1&c2”. La verdad que me gustó mucho este libro. Estoy dispuesto a aprendérmelo de atrás para adelante. Igualmente me gustaría saber tu opinión. Te parece un buen libro para preparar el C1? Pienso sumar exámenes reales y profesor particular. Te pregunto pq me gustaría centrarme en un único libro y sacarle todo el jugo posible.
¡Grande Ricky!
Tengo ubicado el libro que mencionas, pero como no lo he manejado nunca, no sabría decirte.
¡Un saludo y mucha suerte!