
Ey, esta es la segunda de dos entradas, sobre cómo decidir qué idioma estudiar.
En la primera –> Qué Idioma Aprender: 9 Errores Que Debes Evitar, te detallé unos errores que se suelen cometer.
Yo los cometí, y estoy en buena compañía. Si quieres aprender otro idioma y te está costando decantarte por uno u otro, sigue mi procedimiento y a ver si logro ayudarte.
Yo de este modo, me he puesto tranquilo.
Índice
Qué idioma estudiar: los tres factores subjetivos
Tal vez los criterios a considerar son decenas, pero para mí los más relevantes son los siguientes. Primero, tres factores subjetivos.
#1 Utilidad del idioma
La pregunta es: ¿esta lengua te va a ser útil? La respuesta depende de muchas cosas: quién eres, dónde vives, qué edad tienes, qué estudias o de qué trabajas, para qué debería servirte esta lengua, etc. Y la respuesta no es tan evidente.
Si preguntaras a diez personas cogidas al azar, cuál es la utilidad de aprender galés o turco, nueve de diez se echarían a reírte en la cara. Los mismos nueve que siempre te dirán que lo único en la vida es aprender inglés y francés, o si tienes muchas ganas, ruso o árabe.
¿Por qué? No lo saben, pero te dirán que es porque hay mucha demanda. Pero cojamos el caso de Sonia, doctora de Zamora, que contempla ir al extranjero. En Reino Unido, Gales incluido, hay mucha demanda de profesionales de la rama sanitaria.
Hablar galés le otorgaría un plus bestial y tal vez unos centenares de libras más de sueldo. Allí, francés o ruso o árabe, podrían no servirle tanto. O el caso de Jacinta, graduada en Económicas de València, que quiere quedarse en su ciudad. En València, desde que Turkish Airlines ha colonizado los cielos ibéricos, se busca gente que hable turco.
Salen ofertas en el sector turístico, logístico y de servicios. Y se importan grandes cantidades de alimentos desde Turquía. Tal vez, en su caso, aprender turco sea más ventajoso que el ruso.
No tengo nada en contra de ningún idioma, pero lo que sirve para una persona, no sirve para otra.
#2 Placer del idioma
Es otro punto a considerar. Hay legiones de personas que eligen aprender francés o italiano porque son melodiosos. Hay poco de lingüístico y mucho de cultural detrás de este fenómeno: que un idioma te parezca más agradable que otro al oído.
Pero en fin, es un criterio a valorar, cuando decides qué idioma aprender. Es una elección que, si todo va bien, va a acompañarte por lo menos durante muchos años.
#3 Interés cultural
Es un criterio para nada secundario. He perdido la cuenta de la gente que me ha dicho:
me encanta la cultura china, y también la escritura. Pero su idioma suena fatal, y paso de eso.
adoro el francés, pero no me gustan los franceses ni los caracoles ni su complejo de superioridad.
Más allá de discrepar… qué puedo decir: la decisión es personal. Hay gente encantada con la cultura holandesa, la mística judía, la historia griega, el cine iraní.
O con la música portuguesa, el chamanismo kazajo, la caligrafía china, las sagas finlandesas, el folk báltico, los cuentos ancestrales de los aborígenes, la civilización inuit, los trovadores provenzales, los jeroglíficos egipcios. Así que, esto también hay que valorarlo.
Qué idioma estudiar: los dos factores objetivos
#4 Facilidad del idioma
Realmente, no hablaría de facilidad o dificultad, sino en términos de cercanía y lejanía: peeeero, asumimos como válidos por ahora lo de fácil y difícil. Esta infografía del Foreign Service Institute americano es muy explicativa.
Las horas necesarias son calculadas según una estimación del tiempo que precisa, un nativo inglés, para poder alcanzar cierta suficiente fluidez en leer y hablar.
Igual te flipa el K-Pop y te apetecería aprender coreano, pero echas un ojo a este gráfico y ves las 2.200 horas estimadas de lección, y piensas:
- estoy enamorada del idioma, por lo cual voy a sacar el tiempo desde debajo de las piedras.
O también
- con el cole, la universidad, la piscina, la familia, la pareja… tengo bastante. Voy a aprender francés, que también me gusta.
A mi modo de ver, hay que meter este factor en la ecuación, pero no darle más peso del que se merece.
Dedicarse solo a lo que da resultados rápidos, no es muy bueno, ni en idiomas ni en nada.
#5 Disponibilidad de hablantes
No se refiere al número total de hablante de idiomas, sino a la posibilidad de acceder a ellos. En València – España, donde vivo, no hay hablantes o profesores de sánscrito. 🕉️
Si quiero aprender y hablar esta lengua, debo saber antes de empezar que tendré que tirar de profesores online. No tiene que echarme para atrás, por supuesto. Pero ya recurro a Internet para practicar otros idiomas, y de vez en cuando me gusta ver la luz del 🌞
Qué idioma estudiar: materiales para profundizar
Tomarse un tiempo para pensarlo, ir picoteando idiomas, consultarlo con la almohada: me parecen excelentes ideas 👍
Creo que el mejor modo de hacerse una idea de un idioma, es un método Assimil, pack de libro con grabaciones. ¿Adquirir un método? Sí, yo creo que es la mejor opción. En el mercado editorial en español, no hay libros introductorios, que hagan una presentación como toca de alguna lengua: el porqué, se me escapa.
Si quieres profundizar sobre cómo funciona el método Assimil, puedes leer –> Métodos Assimil: La Reseña Más Completa y Honesta
Y ahora te sugiero más cosas.
Si sólo hablas español
Lo que hay en español es:
- Recopilatorios de frases, como las Guías Para Conversar de la Lonely Planet: está bien si te vas a Japón y necesitas memorizar urgentemente cuatro palabras.
Del idioma en sí, no dice casi nada. - Los libros for dummies: lo simplifican demasiado.
Hay versiones for dummies de chino o japonés que no mencionan los caracteres (😨), de árabe que evitan el alfabeto árabe (😨😨), con audios cutres o directamente sin grabaciones (😨😨😨). - Un par de libros sueltos, que ahora te indico.
La Lengua De Los Dioses es un gran best-seller: increíble que haya vendido tanto hablando de griego antiguo. Es exhaustivo y se lee como una novela de Dan Brown.
El otro libro, ¡Viva El Latin! es un pequeño best-seller: más irónico que el primero, pero igualmente entretenido. Yo creo que cualquiera debería leerlos, no solo los interesados en aprender griego antiguo y latín. Al final, procedemos todos de allí.
Si hablas francés
Si supieras francés (de un B1 para arriba) podrías asimismo hacerte con los libros Parlons… de L’Harmattan. La editorial francesa publica materiales que tienen:
- un 10-20% de información sobre el país en que se habla el tal idioma;
- otro 10-20% de información para los viajeros (no turistas) que desean ir allí;
- el resto es un compendio de idioma: gramática, pronunciación, léxico, etc.
Están especializados en lenguas de nicho: islandés, ladakhi, bambara, gaélico irlandés, dialectos brasileños, etc. Tienen pinta vintage, y son muy buenos: he leído muchos y me han gustado todos.
Si hablas inglés
Y si supieras inglés (B1 para arriba) podrías también echar un ojo a las colecciones de Teach Yourself. Pretenden ser métodos completos, e igual se quedan un pelín cojos para enseñar un idioma, pero para hacer preliminares con un idioma, los veo adecuados.
Estos los leí y me parecen bien hechos:
Y si necesitas un empujón con el inglés, puedes echar un vistazo a esta pequeña guía –> Aprender Inglés De Cero: Guía Rápida Para Empezar
Conclusiones
Espero que esta entrada sobre qué idioma aprender, te haya gustado. Son indicaciones, por supuesto, y cada persona asigna a cada criterio un peso diferente. Hay personas enamoradas de las novelas rusas que sí o sí van a leer Tolstoj en versión original. 🇷🇺
Les da igual que el ruso no tenga una función práctica en su vida, que no tengan rusos a su alrededor y pasan por encima de su complicada gramática como máquinas apisonadoras.
Para gustos, colores. Si conoces algún libro que podría incluir en los mencionados aquí, te agradecería me lo indicaras.
🙏 ¡Comenta y comparte! 🙏
Me despido en mi próximo idioma –> ደህና ሁኑ!
Tu consultor lingüístico personal,
Fabio
Muy interesante!
🧐 Vas a aprender amhárico?
Yo he redescubierto el latín de mayor. Pensar que de cría me agobiaba…
Gracias consultor 😉