
Ey estimad@, seguimos con esta segunda entrada nuestro viaje en la Inglaterra altomedieval 👑, en que te explico cómo y por qué estudiar el idioma anglosajón, o inglés antiguo, o Ænglisc, o… en fin, esta lengua, que tiene más nombres que Daenerys Targaryen.🐉
Si aún no has leído la primera entrada, aquí la tienes:
📚 Aprender Inglés Antiguo: la Belleza del Idioma de Beowulf
Y ya basta de tonterías, que estamos aquí para dominar la lengua de los antiguos anglosajones. 💪
Hala, empecemos.
Índice
Cómo estudiar anglosajón
Hoy en día, no hay lugares en que se hable. Jeje, menudo descubrimiento.
Nos toca pues echar manos a planes alternativos. 🤔
Libros, grabaciones, películas, diccionarios y gramáticas.
Como es también fácil imaginar, escasean materiales en base española para aprender anglosajón.
Hay que recurrir a manuales redactados en base inglesa, francesa, alemana, rusa.
Voy a suponer que el idioma que mejor controlas, es el inglés.
Te indico por lo tanto textos en esta lengua.
Tiene asimismo sentido por lo de comparar lengua hija con lengua abuela, ver cuánto anglosajón se ha quedado en el inglés de hoy.
#1 Empezar por Matt Love
Manuales así, deberían hacerse para todo idioma.
Learn Old English With Leofwyn es una obra maestra.
Ha empujado a aprender anglosajón a gente que no tenía el mínimo interés en hacerlo:
Learn Old English with Leofwyn, de Matt Love.
Publicado por Anglo-Saxon Books, una pequeña pero cañera editorial centrada en la herencia anglosajona, introduce la lengua en modo que es:
- sencillo,
- ameno,
- ¡con audios!
No parece casi estar aprendiendo algo.
En la portada, verás abajo a la izquierda “Book 1”. Iba a ser el primero de una trilogía, pero desgraciadamente, el autor del método falleció cuando estaba trabajando en ello. 🙁
Una verdadera lástima.
Tras este libro, ya podemos subir un poco de nivel.
#2 Seguir con Old English de Teach Yourself
No conozco otra editorial que haya publicado un libro así:
Complete Old English: (Anglo-Saxon) de Teach Yourself
El método del prof Atherton es bueno.
Organizado, alterna secciones de gramática a otra de fonéticos, textos para leer extraídos de la literatura anglosajona de entonces.
Es todo desmenuzado para hacerlo más digerible.
Lo veo como el escalón intermedio entre Leofwyn y algo más tozudo.
Los audios son imprescindibles. Los audios son lo más delicado de los métodos de lenguas antiguas. 🎧
Con los audios, puedes apartar (de momento) el Alfabeto Fonético Internacional o IPA.
Luego, sigue así.
#3 Continuar con la teoría
Este es un libro en que se empeza a hilar fino:
A Guide To Old English, de Mitchell y Robinson
Es un texto centrado en la teoría.
Si eres de los que disfrutan con tomos de gramáticas, lo adorarás.
Si eres más bien de los que la gramática lo justo, como yo, lo usarás para consultas.
Es el mejor que he encontrado por ahí, por claridad y exhaustividad.
El paso siguiente, puede ser ya meterse a prueba con textos de verdad.
#4 Estudiar anglosajón a través de la narrativa
Una precisión.
Suelo decirle a los estudiantes de idiomas que se dejen de IPA, del Alfabeto Fonético Internacional.
Que se simplifiquen la vida y escuchen el texto a la vez que lo leen.
Pero en el caso del anglosajón, hay un problema.
La disponibilidad de textos con audios, es limitada.
Por otro lado, la buena noticia es que, de buena lengua germánica, el anglosajón se lee como se escribe, mucho.
Aprendidos un par de símbolo del IPA, tienes la vida lingüística resuelta. 😅
Sugerencias de lectura:
A Choice of Anglo-Saxon Verse, de Richard Hamer
El libro es chulísimo.
Selecciona unas buenas doscientas páginas de textos originales con su traducción inglesa al lado.
Una gozada.
Beowulf, traducido por… Seamus Heaney 😱
El popularísimo irlandés traduce Beowulf.
Un poema como este, hay mil maneras distintas de traducirlo, muchas de ellas correctas.
Heaney aquí se supera. Se me hace la boca agua delante de este libro bilingüe inglés antiguo-inglés contemporáneo.
Æðelgyðe Ellendæda on Wundorlande: Alice’s Adventures in Wonderland in Old English
El país de las maravillas y sus protagonistas te esperan en este volumen en anglosajón. 🤩
Una pena que no haya más libros contemporáneos traducidos al anglosajón.
#5 Aprender a leer anglosajón en la tipografía antigua
Y otro modo de entrenar tu competencia lectora es este.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Pisa ha digitalizado el Vercelli book y allí puedes leer el texto original con la transcripción en tipografía más comprensible al lado.
Así:

Chulo, ¿a que sí?
Siéntate, respira profundamente y admira la obra maestra que tienes delante.
Tómate tu tiempo para hacerte el ojo a la elegancia de las letras, a las que son más difíciles de leer al principio, al uso de mayúsculas y minúsculas.
#6 Escuchar anglosajón
Para la escucha, hay menos materiales disponibles. Urgh.
El mayor recurso audio que he encontrado es el Teach Yourself Old English.
Si te topas con algún audiolibro, fragmento audio, video o lo que sea, hazmelo saber por favor.
De momento, te dejo con estas pocas líneas de Beowulf en inglés antiguo, dramatizado magistralmente:
#7 Traduce del anglosajón al contemporáneo
La mejor manera de aprovechar de un texto en anglosajón, a mi modo de ver es la siguiente:
- Leer el texto original;
- Leerlo en voz alta lentamente, unas dos o tres veces; 🗣
- Traducir palabra por palabra de anglosajón a inglés contemporáneo;
- Transformar la traducción literal en un texto fluido, que un londinense de hoy en día leería sin fruncir el entrecejo;
- Leerlo en voz alta el texto original de nuevo, intentando aumentar la velocidad.
En caso de dudas, este diccionario de inglés antiguo te puede ayudar: Old English Translator.
Algunos manuales, como el Teach Yourself Old English, te sugieren una fase intermedia.
Reescribir el anglosajón empleando grafemas modernos.
Es decir, en lugar de la <ð> y la <þ>, escribir th, por ejemplo.
No lo veo muy provechoso, sobre todo por alguien que no es nativo inglés.
Es útil (y entretenido) comparar tus traducciones con las de lo que te precedieron.
Sé consciente, de todos modos, que incluso entre académicos respetados, hay discrepancias sobre cómo mejor interpretar una frase, trasladar el sentido de una palabra, etc.
No te rompas la cabeza como si fueras a participar al concurso de traducción de Beowulf. 🙄
Procura traducir de forma razonada, sin estrés: es un excelente ejercicio para estudiar anglosajón.
#8 Traduce textos contemporáneos al anglosajón
Es muy divertido traducir palabras de hoy al anglosajón.
De hecho, es uno de los principales deleites de los frikis de lenguas antiguas.
Produce algo y hazlo público. 📙
#9 Unos trucos para estudiar anglosajón
El género de las palabras es un poco coñazo, pero… si hablas alemán, intenta derivar el género de su correspondiente alemán y la mayoría de veces acertarás.
Si hablas holandés o alemán, tendrás vida un poco más fácil con el anglosajón también en lo que a casos se refiere.
Se trata de coger algo de confianza con prefijos, sufijos y ya.
Nada del otro mundo.
FAQ sobre el anglosajón
P: Creo haber oído “six and twenty” por algún lado en lugar de “twenty-six”, ¿me he vuelto loco?
R: Podrías haberte vuelto loco, ¿yo qué se? 🤨 Pero no por razones lingüísticas.
La numeración anglosajona antigua es lo que más ha aguantado, en Inglaterra.
Hasta 1800, es mucho más común decir “six and twenty” que “twenty-six”.
Si lees textos legales o académicos del siglo XIX, puedes toparte con esta numeración.
En muchas novelas, el paleto pronunciaba los números así.
No es ninguna licencia creativa.
Además, hay partes de Inglaterra donde aún puedes escucharlo.
En Shropshire y Norfolk, por ejemplo, mucha gente te indicaría la hora como “five and twenty past”.
P: ¿Cómo sabemos a ciencia cierta cómo pronunciaban los antiguos?
R: Ehm, es complicado, pero algo puede averiguarse.
Escribiré algún día sobre ello.
P: ¿Existen publicaciones contemporáneas para estudiar anglosajón, como ocurre con el latín?
R: Medios contemporáneos, que yo sepa, no.
Si te enteras de algo y me lo dices, te vas a granjear la simpatía de un puñado de frikis y la mía.
P: ¿Hubo una variedad estándar de anglosajón?
R: No estrictamente.
Eso de estandarizar idiomas aún no estaba en boga.
Lo que había era un contacto informal entre gentes de origen y extracción social distinta, que a base de
- comerciar,
- hablar,
- casarse 💍 y
- luchar entre ellos,
propició el desarrollo de lo que llamamos idioma anglosajón.
Pero había tantos idiomas anglosajones como zonas y núcleos poblados.
Los ingleses contemporáneos han seguido la misma lógica.
Los que nos han llegado, son las variedades dialectales propias de los centros de poder, con grafías, expresiones e influencias reconocibles.
El anglosajón más poderoso era el del reino de Wessex.

Por esto, si hemos de decir una variedad privilegiada, podríamos indicar esta.
P: ¿Es difícil de aprender?
R: Yo diría que no.
Si hablas ya bien inglés o sabes un poco de alemán, incluso menos.
La dificultad estriba más que nada en la falta de la vastidad del inglés contemporáneo.
Será complicado encontrar crónicas de partidos de futbol, noticias de economía o canciones pop en anglosajón.
P: Me interesaría aprender el nórdico antiguo que mencionas, ¿sugerencias?
R: Hay unos tres libros que te recomendaría:
A New Introduction to Old Norse, Part I: Grammar, de Michael Barnes
A New Introduction to Old Norse, Part 2: Reader, de Anthony Faulkes
A New Introduction to Old Norse: Glossary and Index of Names, de Faulkes y Barnes
Y si quisieras sacar el nórdico antiguo de las páginas de historia e insuflarle vida dentro, vete a Islandia y habla con los lugareños.
Aprendiendo islandés primero, claro.
Con nociones de nórdico antiguo, estás a mitad camino.
Sigue aprendiendo inglés contemporáneo también, eh: en los dialectos de Yorkshire y Cumbria, algo de nórdico antiguo se ha quedado.
El islandés es más parecido al anglosajón que el inglés contemporáneo.
Los libros y periódicos de Reykijavik conservan la <ð> y la <þ>.
Por esto, en caso de que lograras viajar en el tiempo y aterrizaras en la Inglaterra del siglo IX dC, si no te hubieras metido a estudiar anglosajón, podrías apañarte con el islandés contemporáneo.
El inglés de hoy, te sería de escasa utilidad.
Sigue por TurboLangs, que tan pronto como pueda publicaré una entrada sobre nórdico antiguo. 😉
Buenas Razones Para Estudiar Anglosajón
Buena pregunta.
¿Para qué sirve estudiar anglosajón en el siglo XXI?
Es una cuestión que va cogida de la mano con otras de similar calado:
- ¿De qué sirve aprender latín?
- ¿Por qué subimos los hombros cuando llueve? ☔
- ¿Por qué estudiar las civilizaciones antiguas?
- ¿No sería mejor dedicarse a lenguas vivas, más útiles?
Te dejo algunas.
#1 Estudiar anglosajón para viajar en el tiempo
Estudiar anglosajón, aun modestamente, te permite acceder a la vida de hombres que vivieron y pisaron suelo británico hace mil años.
¿Leíste Los Pilares De La Tierra?
El anglosajón es el idioma que hablaban Aliena, todos los de Kingsbridge y de Saint John in-the-Forest.
En inglés antiguo, winter significaba invierno y también año. ☃
¿Qué nos dice esto?
Por ejemplo, que la parte del año que a los anglosajones le parecía más relevante era el invierno.
¿Tal vez porque si lo superabas era una suma alegría? 🎊 Es fácil de suponer.

#2 Restregárselo en la cara a los ingleses
El angloparlante medio, no se dedica a estudiar anglosajón.
Es lo de siempre: valorar lo que se tiene a mano, es complicado.
Por esta misma razón, es más fácil encontrar grandes expertos y amantes del latín en Finlandia (no es broma), o del griego antiguo en Estados Unidos.
Si algún nativo se porta mal contigo, puedes decirle en tono serio:
Act thegnly, behave thegnly.
Pórtate como un caballero. ⚜
El thegn era uno de los miembros de la jerarquía anglosajona, el que disfrutaba del estatus legal del thegenriht.
Tal cual la caballería, no era un título hereditario sino que un hombre libre podía conseguirlo.
Hablar con un nativo inglés y explicarle la etimología de algún topónimo (Oxbridge, Hereford, Shropshire) o de alguna expresión, no tiene precio 😀
#3 Leer obras en anglosajón
Anotadas o no, pero léelas.
No es imprescindible alcanzar fluidez oral en anglosajón.
Tampoco es fácil encontrar hablantes para hacer intercambios (aunque haberlos, como te decía, haylos).
#4 Te molan las lenguas germánicas
El inglés antiguo era mucho más germánico que el contemporáneo, como has visto.
Si te gusta la rama germánica de las lenguas indoeuropeas, te gustará saber cómo era este inglés de la época.
Si ya conoces otras lenguas germánicas, ¿a cuál te parece más semejante? 🧐
#5 Te gusta crear palabras nuevas para conceptos aún inexpresados
Es una excelente manera de crear palabras.
Una excelente manera de disfrutar de un pasatiempo creativo.
Cuando eres el primero en dar con la definición adecuada de un concepto compartido por un número suficiente de personas, tienes la titularidad del nombre.
Posees naming rights.
¿Conoces la palabra petricor?
No hay nada como beber de las fuentes antiguas para dar patente de corso a un concepto del presente.
¿Cómo llamarías el frenesí que te empuja a agarrar tu móvil cuando oyes el tono de otro, siendo consciente de que no es tu móvil?
¿De qué forma definirías el creciente desprestigio de carne y lácteos? 🥩 🧀
Ya ves, sólo hace falta fantasía y, pues, amplios conocimientos de lenguas antiguas. 😉
¿Un hobby para ociosos?
Permíteme presentarte Johannes Aavik:

Filólogo estonio nacido en 1880, que en 1919 publicó un diccionario de neologismos para reformar su lengua materna, el estonio.
Dos mil palabras para conceptos nuevos, pero también para eliminar una palabra cacofónica y sustituirla por una eufónica.
¿Han acabado siendo empleadas?
Varias.
La fase más intensa de su labor neologística tuvo un corte cuando el gobierno estonio promulgó una norma por el uso de una ortografía y gramática estandarizada.
Creía que eran tiempos de rápidos cambios y que la lengua estonia necesitaba mantener el paso.
¿Podríamos decir lo mismo de tu lengua materna?
¿Qué nombre podrías dar al distanciamiento entre dos amigos tras una pelea que tuvo lugar en redes sociales?
¿Cuál término sería adecuado para definir el retorno con gran pompa hoy en día de teorías conspiranoicas pre-científicas como, por mencionar una, el terraplanismo?
Conceptos que necesitarían nombres. Si no, tenemos que perder media hora cada vez que hablamos de ellos. 😑
#6 Te gusta saber de dónde proceden los nombres de pila
Eduardo, Enrico, Alfredo… hay un montón de nombres cuyos orígenes se hallan aquí.
Los nombres de pila en anglosajón son dichos ditemáticos porque se componen de dos partes dotadas de significado.
Aelfraed, Alfredo hoy en día, se compone de aelf, sobrenatural, y raed, consejo.
Desencadena la creatividad. 😉
#7 Para dar apodos a tus amigos
Vicent Ealdorlic – Vicent The Magnificent. 😂
Ethelred the Unready era Aetetrraed Unraed, Thorkell the White era Durkil Hwita.
¿Qué es esto?
Nombres en su versión moderna y en anglosajón.
El primero es “el mal aconsejado”, el segundo es “el blanco”. Y tu tío Vicent, “el magnífico”.
Tiene más gracia en anglosajón, ¿a que sí?
Así, si tu amigo Joaquín es tonto, puede ser Joaquín Dwæs, Joaquín El Tonto.
Mola. 😬
#8 Te ayuda a leer literatura posterior
Chaucer y Shakespeare adquieren mucha claridad si se poseen conocimientos de anglosajón.
¿Tienes que leerlos por estudio? ¿Los lees por placer?
Saber el punto de partida (inglés antiguo) y el de llegada (inglés contemporáneo), lograrás disfrutar del camino a través del inglés medio.

#9 Estudiar anglosajón porque vas para historiador o arqueólog@
Una de las cosas que no logro perdonar a la escuela, es esta impresión de que la historia esté esculpida con cincel en una losa de marmol,
Que ya dijo todo lo que tenía que decirnos.
Mentira. 😠
El pasado nunca ha pasado del todo.
La historia sigue hablándonos: nos dijo ayer cosas distintas de las de hoy, y mañana nos dirá cosas diferentes aún.
Quedan pergaminos por descubrir, códigos por traducir 📜, preguntas por hacer a los rastros del pasado que tenemos entre manos.
¿Crees que a lo sumo debería ser incumbencia de los mismos ingleses, y no nuestra?
Otra mentira.
Está en el interés estratégico de instituciones, universidades y países dominar el saber. Todo.
Ecuador debería tener investigadores de lengua fenicia como de climatología australiana. España debería tener expertos de anglosajón como de botánica ártica.
Argentina debería contar con profesionales de runología como de finanza islámica.
El saber es poder. El más grande.
Y necesitamos más científicos como más historiadores y filólogos.
En el peor de los casos, mejoramos nuestra imagen del pasado; en el mejor, descubrimos algo sorprendente.
#10 Nunca verás un topónimo inglés de la misma forma
La gran mayoría de topónimos hoy en uso procede del anglosajón.
Oxford, antiguamente Oxenaford, se construyó en correspondencia de un vado para bueyes (ford: vado y ox: buey).
Woolmer está en proximidad de una balsa en la que era habitual ver lobos (wool, no lana sino una derivación tardía de wulf, lobo, y mere, balsa o pequeño lago).
Ahora, toma un atlás, abre las páginas de Reino Unido y diviértete 😉
#11 Estudiar anglosajón para caligrafiar
Caligrafiar es uno de los placeres desconocidos de nuestro tiempo.
¿Te gustaría reproducir el anglosajón en una de sus caligrafías manuscritas? ✒
A estas alturas, habrás visto algunas de las tipografías empleadas.
¿Cuáles te parecen más elegantes?
#12 Jugar con mapas antiguos
Toma un mapa de Reino Unido con topónimos en anglosajón y diviértete con tus familiares en Navidades para adivinar qué lugares son.
Acertar Glaestingaburh o Lunden no será una misión imposible, pero Akemannesceaster? 🤨 Wtf?
Disfruta, disfruta 😉

#13 Estudiar anglosajón para fines artísticos
Se me ocurren una infinidad de aplicaciones prácticas:
- Actuar en recreaciones históricas,
- componer música en anglosajón, 🎵
- redactar diálogos en tu novela histórica o en tu guión de una nueva serie,
- especiar un poco los rompecabezas para la caza al tesoro que estás armando para tu equipo de scouts,
- comunicarte con tu hermano sin que vuestros padres se enteren, 😀
- dar voz y lengua propia a los thegns del juego de rol que estás creando.
¡Buf! Podría seguir durante horas. 😆
#14 Hacer un regalo a tus hijos
Los cursos de verano a los que los envías en Reino Unido, son un aburrimiento.
Hazlos disfrutar en un campamento arqueológico: desenterrando tumbas anglosajonas, asentamientos militares 🏰, ajuares y manufactos.
Estudiar anglosajón no interferirá para nada con el inglés contemporáneo que también deben dominar.
Son idiomas suficientemente distintos y no es un problema que se de. ✅
Y como a menudo ocurre, algo en apariencia intrascendente, puede acabar ocasionando una multitud de efectos positivos.
Renovado interés hacia la historia, las lenguas, las literaturas, los artes.
Mejores notas. Lo he visto en muchos casos.
Un señor me ha escrito para agradecerme la guía sobre cómo aprender dothraki.
Le regaló a su hijo el método del idioma tras haber leído mi entrada.
El chico era apasionado de Juego de Tronos, pero no de idiomas.
Tras leer un libreto de ni 200 páginas sobre el idioma dothraki, en inglés, la mecha se le prendió.
Mejoró sus notas en inglés, lengua y se puso a estudiar lingüística en su tiempo libre. 😮😮
Antes, decía su padre, verlo con un libro en mano que no fuese de escuela, era llanamente imposible.
Y yo mismo.
A los trece años me puse en un curso suplementario de latín para ehhmm, pasar más tiempo al lado de una morenita que me gustaba.

Ella siguió sin hacerme caso 😒, pero yo desde entonces no perdí ya una oportunidad.
¿De qué?
De aprender cosas en latín, descifrar epígrafes, leer oraciones católicas en latín, agarrar libros y perderme entre casos, palabras, poemas clásicos.
Pero el chico del dothraki y yo, somos dos pobres diablos.
Los hay más famosos aún.
Bernard Cornwell, por ejemplo: autor británico de brillantes novelas históricas sobre la era anglosajona.
Su pasión por la época que alimentará tanta de su ficción, empieza de la lectura de la poesía en anglosajón.
#15 Fundar un club para estudiar anglosajón
¿Para qué?
Para hablarlo, escribirse mensajes en un grupo de Whatsapp, hacer un concurso de haikus en anglosajón.
Para salir a tomar una copa y preguntarle a tu compinche: Hwæt drincst þū?, en vez de “¿Qué tomas?”.
Para decirle a tu padre, en vez de “hola crack”, algo como Hail þēoden: “buenos días, mi señor”.
Merece la pena aprender inglés antiguo. 😜 Juas.
Conclusiones
Espero que esta entrada te haya dado indicaciones útiles para estudiar anglosajón, y algo de ganas.
He condensado aquí un largo recorrido: por el idioma y la frustración de buscarme la vida. 🧭
Si te apetece aprender anglosajón pero primero das la prioridad al inglés de hoy, echa un ojo a estas entradas:
Aprender Inglés De Cero: Guía Rápida Para Empezar
B2 First de Inglés (FCE): Cómo Sacarte el Título Oficial
C1 Advanced de Inglés (CAE): Cómo Sacarte el CAE Sin Dar Palos de Ciego
C2 Proficiency de Inglés (CPE) del Cambridge: Cómo Aprobarlo
Dale el like si te ha gustado la entrada y comparte. ✌️
Un saludo.
Tu anglista personal, 🇬🇧
Fabio
PD: la imagen de portada es obra de WretchedSpawn2012.
Tu blog me tiene despierta de noche. ¡Hasta el inglés antiguo! Una de mis antiguas pasiones!
He buscado hablantes pero me está costando la vida encontrarlos. Me gustaría practicar el oral, de buen friki, pero de momento sólo logro leer e intercambiarme mensajes escritos y comentarios sobre textos.
Gracias!
Gaby
¡Grande Gaby!
No me sorprende. Haberlos, haylos, como indicaba en la entrada. El problema es que, para qué negarlo, hay menos hablantes de inglés antiguo que de sueco.
Por muy apasionados que sean (y lo son, a niveles difíciles de imaginar para un no friki), también son seres humanos que: tienen familia, padres, hermanos, hijos y novios que atender; tareas laborales que desempeñar; casas que limpiar, lavadoras que se estropean, seguros baratos que buscar, e igual alguna otra afición a la que también les gusta dedicar tiempo. Es difícil coincidir.
También te digo otra cosa: una vez que te haces con uno, es fácil que se desarrolle algo, llámale espíritu de cooperación o amistad, que suele ser más fuerte del que se genera entre aficionados de lenguas menos periféricas.
Por otro lado, ¡animarse! Hace años, tras ver que en mi ciudad no había nadie que se juntase para frikear sobre las lenguas de Juego de Tronos, creé yo mismo un grupo. Supuso un poco de esfuerzo pero valió la pena.
Todo lo que existe, existe porque alguien un día vio que no había nada y decidió crearlo.
No voy a considerarme responsable por tu insomnio. 😆