
Eyyy, en esta guía exploramos el fantástico mundo del khuzdûl, el idioma de los enanos de Tolkien. Sí, sí: las criaturas de El Señor de los Anillos, pero sobre todo de El Hobbit.
Las dos son obras espectaculares, tanto en formato libro como en pantalla: en ellas, el idioma de los enanos está más insinuado que descrito, al contrario de lo que pasa con lenguas como el sindarin, el órquico o la Lengua Negra de Mordor. 👺
Sin embargo, el khuzdûl es una parte fundamental de la identidad de los enanos: estoy SEGURÍSIMO de que la mayoría de los detalles han desfilado ante tus narices sin que te enterases. 😉
En esta entrada vamos a ver cómo nace el khuzdûl (en la cabeza de Tolkien y en la propia Tierra Media), cómo evoluciona, si tiene préstamos, cómo suena, cómo se escribe, en qué momento de las novelas y de los filmes aparece. Qué sabemos de él, en pocas palabras. 🤓
Venga, empecemossss.
Índice
Khuzdûl: introducción
Decir que los enanos hablan khuzdûl es impreciso: más bien, lo callan. 😶
Oímos poco khuzdûl en las películas y brilla por su escasez también en las novelas. A pesar de todo, se sabe lo suficiente como para armar un capítulo jugoso.
⚠️ Warning: cuando menciono películas, quiero decir en esencia dos trilogías, ambas dirigidas por Peter Jackson y en ambos casos la versión extendida:
Los enanos son una raza, dirían los otros moradores de la Tierra Media, un pelín especial. Longevidad, firmeza y lealtad son algunos de sus rasgos, aunque los no enanos añadirían: indiferencia al mundo en el que viven, codicia, secretismo. 🤨

Tolkien explica, a posteriori, que parte de la inspiración para el khuzdul le viene del hebreo, y tal vez la influencia del pueblo judío no se limita a eso. En sus cartas, describe cómo halla varias características en común entre el pueblo real y el salido de su pluma: 🕎
(…) concibo a los Enanos como judíos: a la vez nativos y ajenos en su lugar de nacimiento, en posesión de la lengua del país, pero con un acento que es consecuencia de su propia lengua privada…
Y visto cómo se gesta el khuzdûl fuera de Arda, ahora veámoslo desde dentro.
Khuzdûl: el origen
En la ficción, los enanos los crea Aulë, uno de (digamos) los dioses del pantheón presidido por Eru Ilúvatar.
Los siete primeros enanos, que luego se convierten en los legendarios Siete Padres de los Enanos, reciben su idioma del mismo Aulë, que lo plasma para ellos.
De ahí, la cosa se lía.
Ya que solo Eru puede engendrar la vida, creándolos Aulë se ha ido un poco por libre, y cuando Eru se entera y le hace poca gracia, Aulë pide disculpas por ello, ya mentalizados con que Eru los va a destruir. 🔨
Con todo, al final Eru accede a dejarles vivir, aunque advirtiendo a Aulë que su ser ajeno a los designios originales, acarreará consecuencias: los enanos tendrán fricciones con los elfos y despertarán (o sea, nacerán) sólo después de éstos. 🌱
Khuzdûl significaría nada más que “lengua”, siendo khuzd “enano” y khuzûd “enanos” o “raza enana” (posteriormente modificado en khazâd).
Unas muestras sueltas de khuzdûl
De buenas a primeras, podría ser difícil distinguir lo que es khuzdûl de lo que no es, por lo cual, he aquí algunos topónimos y nombres.
Ojo: esta es la versión romanizada, es decir, en caracteres latinos. Hablaré largo y tendido en otra entrada del sistema gráfico propio del khuzdûl: el alfabeto Cirth.
- Kheled-zâram: Lago de Cristal, en la versión inglesa, Mirrormere.
- Azanulbizar: Valle Dimrill. La traducción exacta no las tenemos.
- Tharkûn: Gandalf, literalmente “hombre con la vara” u “hombre gris”. 🧙♂️
- Gundabad: el homónimo reino, cuyo nombre en todas las lenguas parecería de origen khuzdûl.
- Zirakzigil: Punta Plateada.
- Zigil-nâd: el antiguo nombre del río Cauce de Plata. 🏞️
- Kibil-nâla: el nuevo nombre del mismo Cauce de Plata.
- Gabilgathol: Belegost, en la Lengua Común.
- Azaghâl: rey épico de los enanos de Belegost. Tal vez, significa “guerrero”. 👑
- Tumunzahar: Nogrod, en la Lengua Común.

Y algunas palabras:
- Aglâb: idioma
- baraz: rojo
- baruk: hacha 🪓
- bund: cabeza
- felek: roca esculpida
- gathol: fortaleza 🏰
- kheled: cristal (que llegaría al sindarin, en que se dice heledh)
- kibil: plata (préstamo del sindarin, celeb)
- mazarb: registro
- narâg: negro ⚫
- sharh: calvo
- zahar: vacío
- zirak: punta
¿Sólo esto? ¿No hay más? Sí que hay; con todo, es el momento de una precisión. Yo llamo a todo khuzdûl y au, pero en realidad, hay dos lenguas aquí:
- El khuzdûl de Tolkien, tal y como nos lo entrega él en sus escritos;
- el de David Salo, creado para rodar los seis filmes de Peter Jackson, también llamado neo-khuzdûl. 🎥
Entremos en detalle.
Khuzdûl y neo-khuzdûl
Tolkien describe el khuzdûl en varios de sus escritos: a partir de ahí, los guionistas se dan cuenta de que para trasladar a la gran pantalla las dos obras maestras, necesitan más khuzdûl. 📚
¿Qué hacen pues? Encargan a un lingüista de primer nivel una ampliación del mismo: es David Salo, gran conlanger y erudito conocedor de Tolkien.
Este, siguiendo por la senda trazada por el autor fantasy, desarrolla el khuzdûl en todas las direcciones: sintaxis, gramática, léxico. 📚
Evidentemente, si mi vecino Luís se pone a hacer la misma faena, él también crearía un neo-khuzdûl: el luisiano. Como no hay una entidad normativa, para gustos, idiomas. 😜

Sin embargo, cuando en términos generales se habla de neo-khuzdûl, se indica el de Salo, por ser de lejos el más famoso, y de nuevo, para aclarar que no se trata de la versión de Tolkien. 🎥
Cuando uno desarrolla una lengua para una cinta, lo normal es que haga un curro monumental pero en la película terminada acabe tan sólo una fracción, por exigencias de producción: sin embargo, el poco neo-khuzdûl que llega al plató de rodaje nos sirve para describir el idioma.
Veamos dónde tenemos el khuzdûl en las películas, y a seguir, unas pinceladas de teoría.
De ahora en adelante llamaré khuzdûl a ambos, para simplificar.
El khuzdûl en El Señor de los Anillos (filme)
En la trilogía de El Señor de los Anillos, hay menos khuzdûl que en El Hobbit. No es de sorprender, pues en la primera trilogía el único enano que aparece es Gimli, en la práctica.
Vemos y oímos khuzdûl tan solo en La Compañía del Anillo (corrígeme libremente en los comentarios si me equivocase). En esa película, en Moria:
- escrito en Cirth en el epitafio de Balin,
- en el Libro de Mazarbul, 📓
- en el lamento de Gimli, que era primo del fallecido rey de Khazad-dûm y amigo de sus moradores.
En la guía acerca del alfabeto Cirth, hablaré de las dos primeras muestras. Ahora, dediquémonos un segundo a la tercera, al llanto de nuestro amigo barbudo. 🧔
El lamento de Gimli en Mazarbul
El enano Gimli es el primero en percatarse de que la cámara de Mazarbul es donde sus parientes habían opuesto su defensa numantina contra el enemigo. 🛡️
Allí, la inscripción en la losa de piedra le ratifica la muerte de su primo Balin.

Mientras la compañía entra en la cámara y Gandalf se hace con el Libro de Mazarbul, Gimli ora:
Kilmin malur ni zaram kalil ra narag, Kheled-zâram… Balin tazlifi. 😭
Cuyo significado conocemos, en contra de lo que medio mundo por la red expone. Es un fragmento modificado de una canción que Philippa Boyens, productora, encarga a David Salo:
Kilmîn thatur ni zâram kalil ra narag, Kheled-zâram. Durin tazlifi.
Las diferencias son: malur en vez de thatur, y Balin en vez de Durin. El significado de la frase original es:
Una corona de estrellas en las aguas frías y negras del Kheled-zâram. Durin duerme.
Ha sido sacado de la letra compuesta para el tema de Moria: 🎵
Durin ku bin-amrad / Ugmal sullu addad. / Ku bakana / Ana aznân / Undu abad / Ku ganaga / Tur ganâd abanul
Durin que es Inmortal / El mayor de todos los Padres. / Que despertó / A la oscuridad / Bajo la montaña / Que caminó solo / Por salones de piedraDurin ku bin-amrad / Uzbad Khazaddûmu / Ku baraka / Aznân / ra karaka / atkât / ala lukhudizu! / ala galabizu! / ala ukratizu! / Khazad-dûm!
Durin que es Inmortal / Señor de Khazad-dum / Que hendió / La Oscuridad / Y rompió / El silencio / ¡Esta es tu luz! / ¡Esta es tu palabra! / ¡Esta es tu gloria! / ¡La Mina del Enano de Khazad-dum!Kilmîn thatur ni zâram kalil ra narag, Kheled-zâram. Durin tazlifi.
Una corona de estrellas en las aguas frías y negras del Kheled-zâram. Durin duerme.Ubzar ni kâmin / Aznân taburrudi / Iklal tanzifi bashukimâ / Ubzar ni kâmin.
Más adentro de la tierra / La oscuridad se hace pesada / El frío nos rompe los huesos / Más adentro de la tierra.Gilim Sanzigil / shakar ra udlag / Ubzar ni kâmin / tada aklat gagin / Ugrûd tashurrukimâ.
Allí, el destello de Mithrail / agudo y lejano / Más profundo en la tierra / Ese sonido de nuevo / El pavor nos rodea.Maku kataklutimâ? / Askad gabil / Tashfati ni aznân / Kâmin takalladi / Tabriki! Takarraki!
¿Nadie nos oye? Una gran sombra / Se mueve en la oscuridad/ ¡La tierra tiembla! / ¡Chasquidos! ¡Se rompe!Maku zatansasimâ? / Urus! / Urus ni buzra! / Arrâs talbabi fillumâ!
¿Nadie nos salvará? / ¡Fuego! / ¡Fuego en las profundidades! / ¡Las llamas lamen nuestra piel!Ugrûd tashniki kurdumâ! / Lu! Lu! Lu! / Urkhas tanakhi!
¡El miedo desgarra nuestro corazón! / ¡No! ¡No! ¡No! / ¡El demonio viene!
Bien hacían en estar acojonados con lo que les iba a caer encima. 🙀

Pero bueno, podemos concluir que el lamento de Gimli al ver la tumba de su primo no tiene lógica: han puesto allí una frase fuera de contexto para que sonase a khuzdûl, y ya está.
Gimli en Lórien
Luego, tenemos otro fragmento en Lothlórien, cuando Gimli riñe con los elfos y les encasqueta un:
Ishkhaqwi ai durugnul. 😡
Que significaría algo como, ehm, “escupo sobre tu tumba”.
Parece ser un insulto en voga entre los enanos, pues setenta años antes, Thorin le grita algo parecido a Thranduil, en Bosque Negro, cuando este lo encierra en las prisiones. 😆
Y a los acontecimientos de setenta años antes ahora nos metemos.
El khuzdûl en El Hobbit (filme)
Hay mucho khuzdûl en la trilogía de El Hobbit, lo cual no es sorprendente, considerando que hay más enanos allí que marisquerías en Galicia. 🦞
Para entender qué decían, a veces me ha sido suficiente escuchar y buscar en las fuentes; otras, han sido largas investigaciones, solicitudes a expertos de Tolkien y un montón de escuchas y suposiciones.
Varias cosas han complicado la tarea:
- El mismo Salo admite ignorar lo que ha salido en la trilogía, en varios puntos, porque rodar una película es una pesadilla difícil de comprender si uno no ha participado en un rodaje, y el resultado final diverge del plan inicial;
- los entrenadores de diálogos no lo aclaran y los actores no recuerdan; 😒
- cada actor tiene un acento propio, que igual no es, digamos, normativo;
- si en una escena todo salía bien menos la pronunciación de tres palabras en khuzdûl, Peter Jackson no estaba por la labor de repetirla.
Ahora, vamos paso a paso, en orden cronológico, por la trilogía de El Hobbit.
¡Callaos!

Principio de Un viaje inesperado: en el comedor de Bilbo Bolsón, la compañía de los enanos empieza a pelear cuando Thorin se ve obligado a acallarlos a todos, gritando:
Atkât!
¡Silencio!
Atkât procede de la raíz TKT: Salo dijo haberse inspirado en el latín taceo, “cállate”. Hace un calco de aglâb, “habla”.
El grito de batalla de Thorin
El grito du-bekârrrrr es de lo más famoso que hay en khuzdûl: se repite varias veces. Que sea su lema no oficial es significativo, ya que realza la esencia guerrera de los enanos. De haber sido valencianos, hubiese sido “almorzarrrrr”. 🥪
Du-bekâr!
¡A las armas! (bekâr siendo plural de bekar, arma).
Lo oímos en la morada del señor Bolsón, en el flashback de la batalla de Azanulbizar, en la rencilla de los de las Colinas de Hierro contra los de Bosque Negro, y en la carga final de todos contra los ejércitos de Azog.
Por cierto: Azog, el líder orco de Gundabad, es bilingüe en idioma órquico y en Lengua Negra de Mordor.
El grito de Thorin en Azanulbizar
La traumática batalla para reconquistar Moria, tan solo mencionada en la trilogía, ofrece otros trozos de khuzdûl.
Tras podarle el brazo a Azog a la altura del codo, Thorin lidera el contraataque de los enanos, y los reanima al grito de:

Que es:
M’imnu Thror, du-bekâr!
En nombre de Thror, ¡a las armas! ⚔️
Procediendo de:
- mi: “por, con”, que se elide en m’ antes de otra palabra que comienza por i-
- imn: “nombre”,
- Thror: el abuelo de Thorin, que acababa de ser decapitado por Azog. De buen nieto, quería vengarse de él a la mayor brevedad.
Salo crea la frase con Durin en lugar de Thror, pero en fin, tampoco lo hacen mal los guionistas, si me preguntas.
Fricciones en Rivendell
Mientras rulan por el Gran Camino del Este, nuestros héroes tropiezan con tres trolls.
El encuentro no es de los mejores pero al final acaba con un discreto tesoro hallado en la cueva de los enormes bichos: Thorin se hace con la espada Orcrist (con runas de Gondolin), Gandalf con la otra excelente espada Glamdring, y Bilbo con una más pequeña que apodará Dardo. 🗡️
Gondolin fue una gran ciudad, protagonista de una historia tristísima. En ella, moraban espaderos de primera: hojas así jamás se volverían a forjar en la Tierra Media. Como los cuchillos Arcos de Albacete, vamos.
Pero espadas o no, llegan orcos a orri y, por circunstancias de la vida, la compañía de Thorin acaba en Rivendell, donde tenía que ir, de una forma u otra.
La compañía tiene que ir a por Elrond, para que lea el mapa de Thror que ha llegado a Thorin: el rey elfo es el único en percatarse de que hay un mensaje en khuzdûl antiguo, escrito en runas lunares. 🌙
O sea, que los enanos lo necesitan, pero no por esto las relaciones son amistosas. Recién llegados al reino élfico, cuando Elrond regresa cabalgando a toda pastilla, una voz rasga el aire:

Que viene a ser:
Igribî ‘b-bekâr!
¡Armaos!
Que viene de:
- igribî: imperativo plural de la raíz GRB, “tomar, aprehender, agarrar”
- ib-bekâr: “las armas”, ya visto, eliso en ‘b-bekar tras la vocal i larga. Ib es un acusativo, al igual que id, solo en este caso asimilado a la siguiente consonante (lenguas semíticas: guiño guiño 😉)
Thorin y Thranduil
La compañía sale de Rivendell, va por el monte, etc etc. hasta que los elfos silvanos primeros los salvan de las arañas gigantes y luego los enjaulan en las prisiones de Bosque Negro.
Aquí, hay otro momento lingüísticamente jugoso: cuando el heredero de Thrain echa en cara a Thranduil la falta de ayuda tras el ataque de Smaug a Erebor. 🐉
Después de acusarle en la Lengua Común de ser deshonrado, Thorin grita a Thranduil unas palabrotas en khuzdûl, a las que ese reacciona abroncándole con un: “¿A mí me vas a hablar del fuego de dragón?”, con sus modales de rey elfo silvano cabrón. 🐐
¿Por qué diantres el padre de Legolas le espeta semejante mensaje? Porque Thorin, al final de su reproche (en Lengua Común), le lanza un:
Imrid amrâd ursul!
(Lit.) ¡Muere una muerte de llamas!
- imrid: imperativo singular de la raíz MRD, “morir”
- amrad: nombre que procede de la misma raíz MRD
- ursul: adjetivo compuesto de urus (fuego) + ul (de). Urus es otra palabra relevante del léxico enánico. 🔥
Luego, devuelto a su celda, Thorin grita desde lejos a Thranduil aquello de:
Ish-kakhfê ai’d dur-rugnul!
Que es una variante del insulto de Gimli a los de Lórien, pero… más intenso si cabe. Larga historia, aquí te la resumo mucho.
Entre El Señor de los Anillos y El Hobbit (películas), pasa mucho tiempo, en que la labor creadora de Salo avanza, al punto que la segunda frase acaba teniendo un sentido bien lejano. Que es: “Que mis heces se derramen sobre los con las mandíbulas lampiñas”. 🤐
En fin, las rencillas entre elfos y enanos vienen de lejos.
Thorin y Smaug
Muuucho después, por fin (una parte de) la compañía logra penetrar en Erebor y… llegan a intercambiar frivolidades en khuzdûl Thorin y Smaug también.
Antes de verter encima del dragón una montaña de oro hirviendo, Thorin grita a sus compañeros: 🗣️

En efecto, los enanos sueltan los amarres del colosal calco, en una escena de las más alucinantes de la trilogía. El significado:
Ikhriyi id-ursu!
¡Soltad el fuego!
Procede de:
ikhriyi: liberar, soltar
id-ursu: el fuego, con el acusativo que ya vimos antes.
Fuego y fuego y más fuego, como ves. Pero el khuzdûl también se presta al fuego de la pasión. ❤️
Amor enánico
Esgaroth se derrumba por completo. La elfa Tauriel, que parece ser la única con dos dedos de frente de su raza, salva la vida a Fili por partida doble. Fili ya no se aguanta y por fin verbaliza su amor por ella, en khuzdûl:

La frase:
Amrâlimê
(Lit). Amor de mí
Viene de:
- amrâl: es un calco de algunas palabras que Tolkien en persona crea en khuzdûl, como aglâb. Hay quien se aventura hallando un parecido con el quenya melmë (amor), mírima (cariñoso) o también con el sindarin meleth (amor).
- im: marca del genitivo.
- ê: “mío”, “mí”.
Aquí, Peter Jackson se toma una licencia artística de cien megatones: Fili no es así en los libros y Tauriel está inventada de cabo a rabo. 🤔
Con todo, la añadidura nos da la posibilidad de oír mucho sindarin por Tauriel, oír algo de khuzdûl por Fili, y comprobar que incluso entre adversarios puede brotar el sentimiento. 💕
Gritos de batalla de los enanos de las Colinas de Hierro
Los enanos se han atrincherado en Erebor. Los hombres de la ciudad de Lago, juntos a los ejércitos élficos, están ante sus puertas para negociar con Thorin, sin llegar a derramar sangre.
Peeeeero llega Dáin con sus soldados: estos también nos proporcionan unas muestras de khuzdûl. Al llegar al terreno de batalla, se oye el grito:
Yanâd Durinul!
¡Hijos de Durin!
Ya vimos el -ul, que es “hijo de”, como “ibn” en árabe o “son/dóttir” en islandés. Yanâd, “hijos”, es el plural de yand, “hijo”, que viene de la raíz YND, “hijo, nacimiento”.
Así, si te llamas Javi y tu padre es Pepe, en khuzdûl serás: Javi Pepenul. 🪓
Le sigue otro, que creo es:
Ifridi yanâd!
¡Preparaos hijos!
La novedad aquí es ifridî: imperativo plural de “prepararse”, de la raíz FRD.
Los enanos de las Colinas de Hierro llegan a tener una refriega con los elfos. Cuando los primeros responden a las flechas de Bosque Negro con sus turboarmas, Dáin II Pie de Hierro grita el archisabido:
Baruk Khazâd!
¡Hachas de los enanos!
Que es la llamada a la guerra de los enanos. En este momento se abre una fase de lucha épica:

Más tarde desgloso el significado de la frase. Luego oímos:
Ansaru, bekâr!
Compañía, ¡las armas!
Que es la versión abreviada, supongo por exigencias de rodaje, de la más larga que David Salo compuso:
Ansaru kitnul, ifridî bekâr!
¡Centro compañía, preparad las armas!
Al que le sigue:
Rakân, bekâr!
En fila, ¡las armas!
Rakân significa, muy probablemente, “filas” o “líneas”. Faltarían más datos para confirmarlo. Uno de los mayores expertos de khuzdûl hace un interesante paralelo con el proto-germánico *rai(h)waz, que significa “fila”.
El coro enánico contesta:
Ai-rusê!
¡Encima de la escoria!
Que fue bien chungo de descifrar, pero que debería venir de:
- ai: “encima”, derivado del aya de Tolkien.
- rusê: “de la escoria”, que es rusay monoptongado, procedente de la raíz RSY, “heces” o “suciedad”.
Y Dáin, mientras va homenajeando a los orcos a golpes de martillo, grita:
Idmi di-dum!
(Lit.) ¡Bienvenido al salón!
Que se podría traducir como “¡Bienvenidos a la fiesta!” o “¡Bienvenidos a mi casa!”. Más en detalle:
- idmi: es el imperativo singular de “dar la bienvenida”.
- di: “a” o “al”.
- dum: salón, mansión. Es la misma palabra, en singular, que aparece en el nombre enánico de Moria, Khazad-dûm.
Pero Dáin, que a la par de malhumorado es un guerrero ruidoso, sigue aullando:
Khazâd ai-mênu!!
¡Los enanos os están encima!
Es khuzdûl original, escrito por Tolkien. No por nada es la tercera o cuarta frase más conocida en el idioma enánico.

Hay algo más de khuzdûl que esto, pero los amigos lingüistas tienen leña para cortar ya con esto. 😎
Además, según lo que sabemos de momento de la serie de Amazon de Los Anillos de Poder, además del característico acento enánico, los enanos tendrán un papelón, así que habrá khuzdûl a orri seguro.
De momento, hemos oído sigin-tarâg: literalmente, “largas-barbas”. Es el guante lanzado por Elron al príncipe Durin, el reto que consiste en romper el mayor número de piedras posible.
Más acerca de esto abajo.
Un pelín de sociolingüística ahora.
Quién habla khuzdûl
O más bien: ¿Las otras razas aprenden khuzdûl? Poco.
No me constan hobbits, orcos, Ents (que por cierto hablan éntico) u otras criaturas silvestres.
Algunos de los Edain (hombres) sí que llegan a chapurrear khuzdûl, en épocas lejanas, por la cercanía que mantienen durante un tiempo con los enanos.
Con los elfos, la cosa va un poco más allá. Son anécdotas, pero significativas:
- Aulë enseña khuzdûl a Fëanor, 🖊️
- su hijo Curufin se deleita en la presencia de los enanos y en aprender su lengua (y luego enseñarla a los demás señores elfos, cual profe privado de KLE – Khuzdûl Lengua Extranjera),
- Pengolodh también aprende khuzdûl… pero por lo general, tampoco hay muchos elfos que alcancen un B2 en khuzdûl. Justo algunos de los Eldar y de los Noldor. 🎓
- Elrond, que da prueba de saber el antiguo enánico, podría dominar el khuzdûl, pero difícil saberlo a ciencia cierta. En nuestro mundo, también hay muchos que conocen latín pero no las lenguas romances.
Fun fact: en el oestrón, o sea, la Lengua Común de la Tierra Media, un buen puñado de nombres son de origen enánico. Asentamientos y accidentes geográficos, por ejemplo. ⛰️
Los estudiosos de Tolkien suelen alegar que el khuzdûl es una lengua secreta porque los enanos la mantienen solo para ellos, llegando a argumentar la existencia de una razón racial para que los demás no la conozcan: si no eres de raza enana, el khuzdûl no es cosa tuya. 🤨
Bajo mi punto de vista, no es cierto: según los escritos de Tolkien, más que nada a los enanos les falta el interés de enseñar el khuzdûl a los demás, y estos por otro lado, no suelen demostrar demasiadas ganas de aprenderlo.
Más bien me parece una mutua indiferencia. 😑
Los Eldar, que encima son de los que más se acercan, históricamente, a la lengua enánica, la consideran pesada y desagradable. Los hombres, al poco de comenzar a aprenderla, se la dejan por… muy difícil para ellos. 😓
Lo que sí los enanos mantienen bajo estrictísimo secreto son sus propios nombres: Oin, Gloin, Gimli y todos estos son los que usan para identificarse con los gentiles, mientras que sus nombres verdaderos nadie los conoce.
Rehúsan incluso ponerlos en sus tumbas: tal es el secretismo de los nombres de pila. 😮

Los topónimos, en cambio, no tienen interés en ocultarlos: ya lo has visto arriba, que los enanos indican de manera patente ciudades y lugares con el nombre khuzdûl, incluso ante los no enanos.
Estructura del khuzdûl
La gente considera el idioma algo abrasivo al oído. Discrepo. 🤨 El khuzdûl posee la misma fonética del español, a grosso modo, con algunas excepciones:
- las vocales largas, que en la transcripción de Tolkien en alfabeto latino, se indican con el acento circunflejo: â, ê, etc. De ahí que la û de khuzdûl se pronuncie /uu/, más larga;
- las j y las w como semivocales;
- la oclusiva glotal, que hay que poner siempre al principio de una palabra cuando esta empieza por vocal;
- las th y kh, que son oclusivas aspiradas.
Es una lengua flexiva, basada en raíces trilíteras consonánticas, algo como las lenguas semíticas: fenicio, acadio, amhárico, arameo, siendo en nuestros años hebreo y árabe los campeones de la familia. 🏆
Y también de este grupo lingüístico toma los plurales irregulares: si en árabe “árbol” se dice shajara y “árboles” ‘ashjaar, en khuzdûl “orco” es rukhs pero “orcos” rakhâs. O sea, que la raíz R-Kh-S permanece. Hay un poco de especulación, pues este de orco/orcos es el único espécimen de singular/plural que Tolkien nos deja del khuzdûl. 🙄
Sin darte mucho más la tabarra con esto, te suelto ahí una última precisión gramatical.
Observa la frase Baruk Khazâd!, que es uno de los gritos de guerra de los enanos. Literalmente traducido: ¡Hacha enanos!, lo cual viene a ser: ¡Hacha de los enanos! Otro calco de lengua semítica.
En efecto, en hebreo, para decir “desayuno”, se dice ארוחת בוקר, /aruchat boker/: pues, aruchat es “comida”, boker es “mañana”, por lo cual: “comida de la mañana”.

Tolkien despliega poco el khuzdûl: lo que sí hace es establecer unas reglas mínimas para que el khuzdûl pudiese derivarse y evolucionar. A partir de allí, en el desarrollo del neo-khuzdûl para los filmes, David Salo confiesa haberse inspirado en el árabe. 👳
Hay varios estudios sobre (lo que sabemos de momento de) la gramática del khuzdûl: una forma amena de empezar es con el canal YouTube de The Dwarrow Scholar, un linguófilo curtido que ha creado contenido ameno para profundizar el khuzdûl.
Ahora, una pregunta de buen friki tolkieniano podría ser:
Si los enanos estaban esparcidos desde tiempos inmemorables por toda la Tierra Media, ¿cabría esperar que se hubiera desarrollado una plétora de lenguas vernáculas?
Yo diría que sí, pero Tolkien rechaza la idea, afirmando que en realidad el khuzdûl se mantiene muy uniforme en el espacio y en el tiempo. Lo hace explicar directamente por Pengholodh, el famoso cronista antiguo:
(…) Aulë concibió para ellos su lengua al comienzo, por lo cual sus cambios son escasos.
Se reitera Tolkien (él mismo, ahora) cuando escribe que, en comparación con las otras lenguas,
(…) el cambio del khuzdûl… fue como el desgaste de la piedra dura comparado con el derretimiento de la nieve. ❄️
En fin, privilegios que te son otorgados cuando eres el que reparte el bacalao por tu mundo de ficción.
☝️ Si quisieras expandir tus conocimientos de khuzdûl, y de las otras lenguas de la Tierra Media, tu próxima lectura debe ser The Languages Of Tolkien’s Middle Earth de Ruth S. Noel: tiene también los alfabetos Cirth y Tengwar y hasta los idiomas menos conocidos, rigurosamente según las fuentes originales.
Nos sigue faltando algo fun-da-men-tal: la lengua de señas de los enanos. 😮
¿Una lengua de señas enánicas?
Cierto es que cuando los enanos entraban en modo criptográfico, ni Alan Turing hubiera descubierto qué se decían.
El arma secreta de los hijos de Durin se llama iglishmêk: una especie de lengua de signos que aprenden desde la infancia, a la par que su khuzdûl materno. 😮
Aunque… más que una lengua, el iglishmêk es un conjunto de señales visuales, que se acompañan al lenguaje hablado. 🙌

Un ejemplo podría ser el abanico de gestos que, en las películas de guerra, emplean los soldados para comunicarse: quedaos aquí, yo me adelanto y tú me sigues, todos quietos, etc.
El iglishmêk podría variar enormemente de una tribu enana a otra, algo que no pasaba con el khuzdûl.
El verdadero plus de los enanos sería que las señales del iglishmêk son tan sutiles que, según Tolkien, difícilmente otro se enteraría de que son un código comunicativo. 🤯 Las únicas dos señas de las que Tolkien habla son:
- ¡Escúchame!: se signa levantando levemente los dos índices al mismo tiempo. 👆☝️
- Te escucho: se signa levantando primero el índice izquierdo y acto seguido el derecho.
No obstante, hay que decir que ocurre con el iglishhmêk lo que con otras lenguas.
Tolkien escribe miles y miles de páginas y, con un proyecto tan abrumador, es inevitable caer en contradicciones, de vez en cuando. En algunas, los únicos que lo dominan son los enanos; en otras, concede que algunos elfos Noldor lo aprendan. 🤔
Abriendo un breve paréntesis, los Eldar también deben poseer un código de señas, bastante abstracto y articulado, pero muy por debajo del nivel de sofisticación alcanzado por el de los enanos. Tal vez, es de los enanos que traen inspiración.
¿Esta lengua de señas aparece en las películas?
La verdad, por muchas veces que me haya zampado la trilogía de El Hobbit, no he visto iglishmêk en los filmes. O tal vez lo han hecho muy bien. 😀
Preguntas frecuentes sobre el khuzdûl
P: ¿Son los cuervos que hablan khuzdûl o los enanos que hablan cuérvico?
R: Ehm…en la pantalla, dan a entender que Thorin comprende el graznido del cuervo.
En El Hobbit (libro), el asunto está más articulado: parece que Roäc, el cuervo de Ravenhill, con los enanos se comunica. Diría que en cuérvico no, por lo cual, será en oestrón o khuzdûl. 🤔
Por otra parte, esto es la Tierra Media: sus moradores aceptan como extraordinario, pero plausible, que los humanoides comprendan las lenguas de los animales o que éstos puedan comunicarse en las lenguas de los primeros.

Muestra de ello está en el capítulo XV de El Hobbit, cuando Balin dice a Bilbo algo como: “Yo no lo entiendo a este zorzal, habla rápido y difícil, ¿tú acaso sí?”. 🐦
P: ¿No podía la productora de las películas simplemente inventarse de arriba abajo un puñado de sonidos y ya está?
R: Podía, pero ¿por qué hacerlo?
No se trata sólo de evitar la ira de los tolkienófilos, que examinan a un nivel de detalle microscópico cualquier sílaba salida de la pluma de Tolkien, sino también de dar apariencia de realidad, a través de un idioma, a un universo muy poco real.
La faceta lingüística, en una película, se nota sobre todo cuando está mal hecha. 😒
En el caso de El Hobbit, por ejemplo, si lo vieras varias veces en versión original, acabarías dándote cuenta de jugosísimos detalles: los enanos hablan oestrón de forma distinta a las demás razas, pero también de que según la familia o el origen geográfico, hablan de modo diferente entre ellos. 🤯
Así, Thorin tiene un acento que Fili y Kili, sus sobrinos, comparten; Balin y Dwalin, hermanos, también entre ellos. El habla de Oin y Gloin, tío y padre de Gimli, recuerda a la del héroe enano que conocimos en la trilogía de El Señor de los Anillos. 💍
¿Por qué te echo este cuento? Porque si no hubiesen hecho este trabajo de idioma y acentos, te percatarías de que algo no suena bien, viendo las pelis: lo mismo pasaría con el khuzdûl, por poco que aparezca en la pantalla.
Habla de ello también David J. Peterson, el conlanger creador de alto valyrio y dothraki para Juego de Tronos.
P: Thranduil y Tauriel también hablan khuzdûl, por lo que comentas, ¿no? Cuando les hablan en esta lengua, comprenden.
R: Hmm buen punto, pero podría ser que no. Es cierto que parecen entenderlo, y lo de ser inmortales les proporcionaría la oportunidad de aprender un sinfín de idiomas. 📚
No obstante, son ambos elfos silvanos: entre los suyos, los más escurridizos y pasotas, como bien advierte Beorn. 🤨

A Thranduil le costaría poco captar ursu (fuego), una de las palabras más definitorias del khuzdûl, y viendo que Thorin se lo está gritando con mirada de odio… creo que le es fácil deducir qué busca comunicarle. 🤬
A Tauriel, tres cuartos de lo mismo: entender amrâlimê sería igual de fácil, en la Tierra Media, como para nosotros Ich liebe dich incluso si fuésemos unos ceros a la izquierda en alemán.
P: En la pronunciación del khuzdûl de las pelis, intuyo una schwa pero Tolkien no habla de ello, ¿cierto?
R: Cierto. Si los actores la han puesto, es iniciativa propia, lo cual tampoco es de extrañar.
P: ¿Es khuzdûl lo que habla el enano con el trozo de hacha en la cabeza?
R: He pasado varias noches en vela sopesándolo. Algunos dicen que sí, pero si así fuese, ¿por qué de entre todos sólo Gandalf parece comprenderle? Los demás enanos también deberían.
Otros alegan que podría ser khuzdûl antiguo: por esto sus compañeros de misión no lo comprenderían. Pero Bifur era un enano de las Montañas Azules, de humilde origen: ¿Cómo diantre aprendió khuzdûl antiguo? Y sí así fuese, siendo Thorin de alta cuna, ¿no lo hubiera entendido? 🤔
Como nota, el actor que recita Bifur, el neozelandés William Kircher, dijo haberse entrenado para sacar… lo que fuese a pronunciar, con un toque norirlandés. ☘️ La misma productora de la franquicia no ha aclarado si se trataba de khuzdûl moderno o antiguo. En fin…
Venga, me has convencido: vuelvo a mirar la trilogía.
P: ¿Por qué debería haber enanos y khuzdûl en la serie Los Anillos De Poder de Amazon?
R: Uhm, porque estamos en la Segunda Edad, que es una de oro para el pueblo de Aulë. Númenor, el potente reino isleño entregado por los Valar a los Edain, se vuelve en algo como una monarquía mercantil marítima, fundando colonias y comerciando con la Tierra Media: es pura lógica que tengan cabida todas las razas.
Sin olvidar ese último detalle: ahora los idiomas son un must si quieres arrasar con una obra de ciencia ficción o fantasy.

Aprovecho para aconsejarte que leas El Silmarillion, como preparación a la serie de Amazon, si no lo hubieras leído aún. 🤭
P: ¿Por qué Gimli en El Señor de los Anillos, y varios enanos en El Hobbit, hablan con marcado acento escocés en la versión original?
R: Buena pregunta. Hay una costumbre arraigada de que, cuando se traslada a la pantalla a un enano, este hable con acento escocés, o de esa zona fronteriza entre el norte de Inglaterra y la tierra del monstruo del lago Ness.
No sabría decirte cuándo empezó, pero es la misma regla no oficial que impone que, en producciones cinematográficas inspiradas en la Edad Media, el inglés que se habla es el británico y no el neoyorquino o el australiano: se podría hacer, pero sonaría raro. A mí me encanta el acento jamaicano, pero en boca de Tyrion Lannister, hmmm, como que no lo veo.
Sin embargo, tampoco todo el mundo está de acuerdo en definir el acento enánico como escocés-noringlés. Según algunos es más bien semítico. La que instruyo a los enanos de Los Anillos De Poder, la dialect coach Leith McPherson, que también trabajó con Peter Jackson, dijo hace poco:
Estos [los enanos] son un pueblo conectado a la Tierra, a la piedra en específico. Evoca su presente muy sólido. Es hermosa [la lengua] pero hay una cualidad más áspera, una sensación de peso.
También hemos visto <SPOILER ALERT> que en la serie de Amazon hay cánticos y oraciones en khuzdûl: algunos tienen un objetivo científico-económico, como si fuesen sondeo geotécnicos para decidir a dónde cavar, pero son liturgia a la vez. Más habrá, por lo que sabemos.
En fin, a ver qué hay en esa olla. 🫕
P: Tengo curiosidad. ¿Qué inscripción hay en el hombro de la maza de Durin IV?
A: Me parece una simple transliteración de una frase inglesa. Si lo miras de cerca, rotándola a 180 grados:

parece ser, en el Angerthas de Moria (o sea, el alfabeto khuzdûl en su variante moriana, una de las tres existentes): iron·in·our·hand, es decir, hierro·en·nuestras·manos. Chuli, ¿eh?
P: ¿Te gusta la serie Los Anillos De Poder?
A: ¡Por las barbas de Aulë! Hubiera ido por un sendero un poco diferente, también en lo que respecta a los enanos; en general, debo decir que me gusta. La sociedad enánica está además representada con mayor detalle que en anteriores trabajos audiovisuales.
Conclusiones sobre el khuzdûl
Espero que hayas disfrutado de esta guía del idioma de los enanos con un cuenco de palomitas, pues es tan largo como una película. 🍿
¿Qué opinas? ¿He olvidado algo? ¿Acaso he dado a algo una interpretación poco sólida?
Aprender khuzdûl nos permite penetrar en el denso océano lingüístico de Tolkien, captar una panoplia de detalles narrativos en sus escritos y en las películas que han inspirado. 📺
De la mitología germánica a la ficción de nuestros días, el enano ha conservado algunos rasgos y desarrollado atributos inéditos, siendo el idioma tan solo uno de ellos.
Si te ha gustado esta entrada acerca del khuzdûl, sigue sintonizado, que más entrada publicaré acerca de las lenguas de Tolkien. ¿Te veo aquí? 😉
Gracias por leer & un fuerte codazo. 💪
Tu asesor tolkienlinguófilo,
Fabio
Espectacular. Tras leerlo todo de cabo a rabo, me siento un completo ignorante en cuanto a idiomas, a pesar de hablar inglés, italiano y un poco de alemán. La complejidad de las lenguas ideadas por Tolkien es pasmosa… y la dedicación que se le ha puesto a este artículo/clase magistral es digna de elogio. Felicidades y muchas gracias por compartirlo.
¡Grande Capitán!
Con tus idiomas, diría que en absoluto es el caso de sentirse ignorante. Es lo de Tolkien que es sobrehumano.
Gracias a ti por leer 😀
Es algo exquisito de leer y aun mas de investigar, el lenguaje y la comunicación que todo conlleva, tengo que agradecer por esclarecer mis ideas al respecto y como dice Capitán Búho uno se siente algo ignorante al ver y aun mas tener idea de tan despampanante mundo lingüístico y ortográfico , gracias de corazón .
¡Grande Jorge!
Un placer tenerte entre mis lectores 😀
¿No se podría hacer un libro donde se hable del idioma como si fuera un diccionario o algo parecido? Porque parece ser bastante desarrollado el Neo-Khuzdûl. Además muchas de sus palabras me hacen recordar al mandarín en especial parte como la de (Sujeto + sujeto) sin presencia de conectores, implica a quien le corresponde quien. O la parte de la fonética en los tonos como “á / à / â / ā” … Muchas gracias por tu investigación. Saludos cordiales.
¡Grande Brian!
Claro que se podría, lo que pasa es que no se me ocurre otro que lo haría que el Dwarrow Scholar; o David Salo, aunque como hemos visto en otros casos (el Klingon es el más patente) en muchos casos los creadores de idiomas se ven adelantados por la derecha por algunos de los fans más acérrimos.
El nexo con el mandarín es buenísimo, cierto.
Gracias por leer 😀
Thranduil no es “silvano”, es Elfo Sindar y Rey de los Elfos Silvanos del Bosque Verde; al igual que su padre (Oropher) provenía de Doriath… pero sí, en la película es un cabrón.
Grande Camonte!
Grazie per il contributo 🙂