
¡Hola, querido amante de la glosopoiesis! Aquí Matteo, otro friki de idiomas tal y como Fabio, con una pasión por los mundos desconocidos que fluye por las venas. Nos vamos aquí a embarcar en una montaña rusa lingüística, una travesía en el hipnotizante dominio de las lenguas artificiales (constructed languages en inglés).
A día de hoy es costumbre aprender un idioma por una multitud de motivos que van de los compromisos laborales y las oportunidades de carrera hasta las razones sentimentales ❤, el entendimiento cultural o por simple curiosidad. Pero de este modo a menudo se nos olvida el motivo real por el que los idiomas se han desarrollado:
Comunicación. Unir a las personas. 🔌
Pero ¿qué es una lengua como tal? Bueno, dejemos que la RAE nos venga a ayudar. Aquí tenemos dos de las definiciones que nos proporciona:
- “Sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura”;
- “Vocabulario y gramática propios y característicos de una época, de un escritor o de un grupo social”.
Como decía, todo es comunicación e interacción entre individuos. Entonces, así las cosas, nos surge una pregunta:
¿Es correcto afirmar que una lengua, sobre la base de lo que acabamos de ver, puede ser creada DE CERO a fin de alcanzar una mejor comunicación en un grupo o en grupos distintos de personas?
Respuesta corta: ¡sí!
Respuesta larga: quédate ahí y sigue leyendo para descubrirlo. 😎
Índice
¿Qué es una lengua artificial y por qué se crea?
Cualquier lengua elaborada conscientemente, o mejor dicho CONSTRUIDA para la comunicación humana, la podemos definir lengua artificial, o conlang, o lengua construida. Por ejemplo, el esperanto es una lengua artificial, el klingon es otra, y también el dothraki es una lengua artificial (subgénero ficticia). ¿Te suena de algo? 🔔
Vale vale, todo muy interesante, PERO, ¿cuáles son los rasgos distintivos de una lengua artificial?
En general, las lenguas artificiales se basan en las mismas características que cualquier otra; es decir, un sistema fonológico, gramatical y sintáctico uniforme. Pero si es así, entonces ¿cuál es la diferencia entre una lengua artificial y una natural como el español, el francés, el chino, el afrikáans y todo el paquete?
Pues, la misma que hay entre las palabras COCER y COSER. Pequeña pero enorme.
En pocas palabras, el mayor factor de diferenciación radica en que una lengua artificial, sus reglas gramaticales, su sistema de escritura y su fonología se deciden por defecto y no están pensadas para cambiarse a lo largo del tiempo. Por el contrario, la gran mayoría de los idiomas que estudiamos, aprendemos y hablamos a diario resultan de un proceso de evolución que ha durado siglos.
Dicho esto, ¿Para qué demonios de razones el ser humano debería querer plasmar una lengua artificial? Bueno, por difícil que sea de creer, los motivos potencialmente pueden ser infinitos. Aquí están algunos:
1️⃣ Ante todo, para facilitar la comunicación humana: tal y como vamos diciendo, comunicar siempre ha sido clave en las relaciones humanas y a pesar de vivir hoy en un mundo hiperconectado pues, no hemos mejorado en cuanto a comprensión mutua;
2️⃣ Razones artísticas: el arte siempre se ha considerado ser la forma más expresiva e inmediata para comunicar algo, por lo cual no debería sorprender que ciertos idiomas se diseñen con el objetivo de darle aún más voz, pero eso lo vamos a ver luego 😏;
3️⃣ Experimentación: obviamente, las lenguas artificiales juegan un papel protagónico en el ámbito de la experimentación lingüística, las ciencias cognitivas y el machine learning;

4️⃣ Hacer los mundos imaginarios más reales: como veremos en unos pocos párrafos 😏, una avalancha de obras de fantasía, sean libros, videojuegos o películas, se enriquece con más vida gracias a sus propios idiomas inventados; aparentemente, las lenguas son la sal de la vida.
¿Cómo se crea un idioma desde cero?
Cada cosa a su tiempo. ¿Quién puede crear un idioma? ¿Un equipo de lingüistas de contrastada experiencia? ¿Un consorcio de filólogos de renombre? La suerte quiso que NO sea así. Mejor dicho, no solamente ellos pueden. Mejor aún: cualquiera puede armar una lengua artificial.
Yo, tú, tu vecino con ojeras tras una maratón de la nueva temporada de Juego de Tronos (es broma, no se ha estrenado ninguna nueva temporada de Juego de Tronos, LÁSTIMA). Como he dicho, cada ser humano puede (o incluso no humano, estrictamente hablando).
Y solo para que conste, es posible encontrar a comunidades de amantes de los idiomas construidos en la Language Creation Society.
Como puedes imaginar, crear un idioma completamente desde cero no es pan comido porque, a pesar de lo “flexible” que sea la lengua elaborada, debería fundamentarse en sólidas bases gramaticales, un amplio vocabulario y una fonología clara, así como todos los demás ingredientes no despreciables de una lengua, aunque no siempre es el caso.
Ahora vamos al meollo de la cuestión, o sea el cómo se monta propiamente una lengua artificial. Aquí te pongo una pequeña guía de bolsillo para ello:
1️⃣ El primer paso a dar es lo de decidir que tipo de sistema fonológico se llegará a adoptar para el idioma en cuestión; para hacerlo, uno se puede basar en las lenguas ya existentes. La fonología de un idioma consta de fonemas (la unidad más pequeña que compone un sonido). Por ejemplo, en inglés la palabra chair (silla) consta de tres fonemas, o sonidos: /ch/, /a/, /r/.
2️⃣ La segunda cuestión pretende poner el acento (figurativa- y literalmente) en la fonotáctica, es decir, el estudio de las normas que reglan las posibles secuencias de fonemas en un idioma.
La unidad fonológica que constituye los fonemas se llama “sílaba” y consta, a su vez, de “núcleo”, “ataque” y “coda”, que determina la posición de una vocal o de una consonante dentro de la palabra misma. En inglés, en la palabra “cat” /kaet/ (gato), /k/ es el ataque, /ae/ es el núcleo y /t/ es la coda, aunque cabe mencionar que cada idioma tiene sus propias normas de fonotáctica.
3️⃣ Usando a la fonología y a la fonotáctica para guiarnos, ahora ha llegado el momento de enfocarnos en como crear las palabras que formarán parte del idioma y aquí tanto las sílabas como el acento, o sea el elemento articulatorio en virtud del cual se pone de relieve una sílaba de una palabra o una secuencia fónica pronunciándola con una mayor intensidad, son cruciales. A este respecto, cabe subrayar que los sonidos variarán según las lenguas existentes escogidas como referencia inicial.
4️⃣ A continuación, hará falta elaborar la que se considera universalmente como la pesadilla de (casi) cualquier estudiante de idiomas, es decir, la gramática, la cual irá a determinar el flujo de la lengua. Ya tocará decidir cuales palabras cumplirán el papel de substantivos, pronombres, adjetivos, verbos, adverbios, artículos, etc.
Después, se habrá de establecer la sintaxis del idioma (por ejemplo, sujeto-verbo-complemento) y claramente los tiempos verbales que caracterizarán la nueva creatura.

5️⃣ Último, pero no menos importante, el sistema de escritura del nuevo idioma; ¿ya será el latín?, ¿el chino?, ¿el cirílico? Deja volar la imaginación.
Okey makey, ahora vino el momento de darle el turbo a esto de las lenguas artificiales.
¿Qué clases de lenguas artificiales existen?
Como sucede con las natlangs (término friki para “lenguas naturales”), las lenguas artificiales también tienen su propio sistema de clasificación y su propia terminología como consecuencia de debates sobre el tema surgidos entre finales de los ’90 y los primeros años 2000.
Veamos ahora qué variedad hay en el mundo de las lenguas artificiales:
👉 Lenguas diseñadas (engelangs, del inglés “engineered languages”), o más bien todos esos idiomas creados específicamente con propósitos de experimentación. Volveremos a eso más tarde.
👉 Lenguas Auxiliares Internacionales (auxlangs), elaboradas a fin de ser lenguas francas entre civilizaciones que de otra forma no podrían comunicarse. Estas lenguas artificiales se consideran ser las más antiguas que se hayan inventado y, en contraste con otros idiomas usados como lenguas francas, se han creado primariamente para ser neutrales más que ejercer su predominio sobre otras.
Dentro de esta categoría caen las Lenguas Zonales (elaboradas expresamente para aquellos que residen en regiones específicas). Más en general, otros ejemplos dignos de mención son el esperanto y el interlingua.
👉 Lenguas artísticas (artlangs), diseñadas con el fin de dar placer estético o un efecto humorístico. Aquí nos topamos con varias subcategorías que destacan, por ejemplo:
- Los lenguajes imaginarios, o lenguas ficticias, que hablan los habitantes de mundos inventados en libros, películas o videojuegos; o también
- Las Lenguas Alternativas (altlangs), nada más que un grupo de artlangs que especulan sobre como se habrían desarrollado las lenguas si ciertos acontecimientos históricos hubiesen ocurrido de forma distinta.
Otra importante distinción entre lenguas artificiales se puede trazar sobre cuánto hayan bebido de otros idiomas existentes. Por esta misma razón tenemos:
👉 Lenguas a posteriori (del latín “posterior”), son esos idiomas que se elaboraron a partir de lenguas ya existentes y tienen por objetivo lo de ser fácilmente entendidos por los hablantes (¿Acaso alguien ha dicho esperanto?). Estas lenguas artificiales se pueden a su vez dividir en dos subcategorías, es decir,
- Las lenguas naturalistas, más parecidas a los idiomas de origen;
- las lenguas esquemáticas, cuya gramática puede diferenciarse profundamente de la del idioma de partida.
👉 Lenguas a priori (del latín “prior”, precedente), son esos idiomas construidos que se apoyan en sistemas totalmente independientes de los de las lenguas ya conocidas y que, por el contrario, son basados en sistemas filosóficos, sonoros, o lógicos. La otra cara de la moneda es que a pesar de apuntar a ser fácilmente entendidos, su gramática a menudo resulta ser más compleja que la de los idiomas comunes.

Y ya que estamos, merece la pena mencionar también las así llamadas personal conlangs, o sea, lenguas personales: esos idiomas creados por fines personales y “pertenecientes” al solo inventor del idioma mismo.
Las lenguas personales se puede desarrollar para expresar la personalidad de cada uno, o para rendir homenaje a un lenguaje o grupo de idiomas especialmente apreciado por su creador, cuya intención es la de recrear de la mejor forma el “sentimiento” del idioma original; más allá de esto, por muy poco poético que parezca, no podemos dejar de lado a una tercera razón que podría subyacer a la creación de estas lenguas artificiales: hay conlangers que desarrollan lenguas personales por pura y simple diversión.
¡Tan encantador es el mundo conlanguista! ¿Pero cómo hemos llegado en el siglo XXI a tener todo este berenjenal de lenguas artificiales? ¡Vamos al fondo de la cuestión!
Breve historia de los idiomas artificiales
Hasta ahora nos hemos enfocado en qué son las lenguas artificiales y en qué tipos puede haber; no obstante, su llegada no es tan reciente como podríamos pensar.
Según lo que se ha podido rastrear sobre el tema, los primeros rastros de una lengua artificial remontan al siglo XII, cuando unas primeras afloraron por fines religiosos.
Hildegarda de Bingen y su idioma místico
Más en específico, un buen día la polímata y abadesa benedictina Hildegarda de Bingen creó la así llamada Lingua Ignota, una lengua elaborada por razones místicas que constaba de un alfabeto de 23 letras denominado litterae ignotae (“letras ignotas” en latín) y desprovisto de gramática. Al parecer, el único texto conocido escrito en este idioma englobaba palabras derivadas del latín.
Siendo Hildegarda de Bingen una santa católica, aparte de ser la primera creadora de idiomas artificiales que se ha llegado a conocer, con el tiempo se ha ganado el apodo de “Santa Patrona del Conlanging”.
![Hildegarda de Bingen con hermanas, pintura del siglo XIII de anónimo. Hay mucha arte retratando la creadora de la Lingua Ignota [Tetraktys via Wikimedia Commons]](https://turbolangs.com/wp-content/uploads/2023/06/Hildegard-of-Bingen-with-nuns.jpg)
Enochiano, o el idioma ultraterrenal
Otras lenguas artificiales han nacido entre el siglo XII y el XVII y uno de los ejemplos más destacados es el idioma oculto llamado Enochiano. Esta lengua fue creada por el ocultista y matemático inglés John Dee y su colega Edward Kelley, que llegaron a aseverar que este idioma les había sido donado por los ángeles mismos.
Así las cosas, en ocasiones Dee ha denominado este idioma “Lengua Celestial”, la “Primera Lengua de Dios”, el “Idioma Santo”, la “Lengua de los Angeles” o incluso Adánico, debido a la creencia según la cual este fue el idioma empleado por Adán para nombrar toda cosa. ¿Y lo de enochiano? Los dos ingleses creían que el profeta Enoch había sido el último en conocer el idioma antes que ellos, y pues, en honor suyo.
El enoquiano se considera complementario a la práctica de la magia enoquiana y consta de una tanda limitada de textos. Según varias investigaciones sobre traducciones de este idioma, no hay suficiente material como para identificar una morfología clara, no obstante, unas cuantas palabras se parecen al inglés y también unos nombres bíblicos. Además, los adjetivos escasean, mientras que faltan por completo artículos y preposiciones. ¿Y los verbos? Bueno bueno…
Conforme con lo que ha hallado el escritor y estudioso Aaron Leitch, difícil encontrar rastros de conjugaciones verbales, que por lo visto son altamente irregulares y ponen en duda la presencia tangible de tiempos verbales en su sistema lingüístico. Las formas verbales más concretas que han podido ser halladas conciernen el verbo “ser” y el verbo “decir”.

Más tarde, en 1668, el filósofo John Wilkins publicó su libro An Essay Towards a Real Character, and a Philosophical Language con el ambicioso fin de crear un idioma universal que pudiese ser hablado en todo el mundo. Su idea no alcanzó el éxito esperado, sin embargo, llegó a sentar las bases para las modernas lenguas auxiliarias, siendo lingüísticamente neutral y capaz de agilizar la comunicación entre seres humanos.
A pesar de no haber conseguido un amplio consenso en su día, la idea de un idioma intercultural resurgió en el siglo XIX, cuando lenguas como el volapük, el solresol y sobre todo el esperanto fueron concebidas. Vamos a verlos.
Solresol, el idioma artificial musical
El solresol o la langue universelle es, como su nombre delata, un idioma musical elaborado en 1827 por el violinista y compositor François Sudre; más adelante, Vincent Gajewki la hizo popular en calidad de presidente del Comité Central para el Estudio y la Promoción del Solresol, fundado por Madame Sutre. Esta lengua artificial no tiene reglas particulares de gramática más allá de las normas estándar que reglan el solfeo.
Espera, ¿acaso he dicho solfeo? Ya, porque en este idioma se puede comunicar solamente a través de las siete sílabas del solfeo (una forma de solmisación – otra palabra de las que asombrará a tus amigos), que pueden ser marcadas, alargadas o repetidas.
Y puede que ahora te estés preguntando: Un segundo, ¿qué rayos es la solmización? Me alegro de que lo preguntes. Es eso de do re mi fa sol la si que puedes usar para recordar los tonos. Así que, en solresol, esas sílabas do re mi pueden acentuarse, alargarse, repetirse.
En su morfología, las palabras se dividen según su significado y función y se diferencian por tres rasgos principales: la sílaba inicial, la longitud de la palabra y si tiene un par de sílabas repetidas.
Trasladémonos ahora a Alemania y avancemos rápidamente hasta finales del siglo XIX.
Volapük
El volapük es una lengua artificial que se gestó entre 1879 y 1880 por el cura alemán Johan Martin Schleyer, convencido que Dios le apareció en sueño, encomendándole la tarea de elaborar un lenguaje internacional. La lengua, cuya gramática se fundamenta en lenguas europeas (naturales) y cuyo vocabulario era mayoritariamente de raíz anglófona, se popularizó a finales del siglo XIX y en 1889 contaba con 283 clubes dedicados y con 25 periódicos en o sobre volapük. 🤯

Y ahora ha llegado el momento de poner el foco en la lengua artificial más renombrada: el esperanto.
Esperanto, el rey de la selva
Su Alteza 👸 el esperanto fue creado en 1887 por el doctor polaco Ludwig Zamenhof en cuanto idioma social- y políticamente neutral que pudiese ser aprendido fácilmente. Desde entonces, su popularidad ha subido por las nubes: a día de hoy se habla en más de 115 países diferentes (sus hablantes denominándose esperantistas), aparte de poder contar con más de 25.000 libros escritos o traducidos en esta lengua y con más de 100 revistas disponibles en esperanto.
Su vocabulario contiene aproximadamente 900 raíces de idiomas de origen germánico y latín, como el italiano, el francés, el yiddish y el inglés (entre otros) y su glosario ha sido perfilado en la obra “Unua Libro” (“Primer Libro” en español) por su creador en 1887.
Su fonética es relativamente sencilla, ya que cada letra y cada sonido pueden pronunciarse de una sola manera. Acerca de su gramática, el esperanto está basado en 16 reglas básicas y nada complejas: por ejemplo, la ausencia de artículos indefinidos, una terminación fija para los substantivos (“-o” para el singular y “-j” para el plural) y para los adjetivos (“-a”), además de tener un significado fijo para todas las preposiciones y la falta de casos, exceptuando el nominativo y el acusativo.
¿Estás con ganas de más? Entonces el curso completo de esperanto de Teach Yourself te podría interesar. Tim Owen y Judith Meyer, el sumo sacerdote y la gran matriarca del esperanto te proporcionan este curso que toca la gramática, la fonética y todo en el medio.
interesa, ĉu ne? Interesante, ¿verdad?
![Un anuncio acerca de zapatos producidos en Países Bajos en una revista publicada en esperanto en 1918 [UEA - Universala Esperanto-Asocio]](https://turbolangs.com/wp-content/uploads/2023/06/Esperanto-advertising-1918.jpg)
Y ahora pasemos a otra familia del gran clan de las lenguas artificiales.
El atractivo de las lenguas diseñadas
Como mencionado anteriormente, los idiomas se crean para investigar: es el caso de las lenguas diseñadas (engelangs o engineered languages en inglés), es decir construidas por lingüistas y filósofos a fin de explorar, testar y analizar aspectos lingüísticos o hipótesis sobre el funcionamiento de los idiomas mismos.
Toki Pona, la lengua artificial minimalista
Una de las lenguas diseñadas más famosas es sin duda alguna el toki pona, creada en 2001 por la lingüista y traductora canadiense Sonja Lang, que soñaba con tratar de descubrir el sentido de la vida gracias a este idioma compuesto de solamente 120 palabras (!!) en sus inicios. Pero no te preocupes, hoy día cuenta con muchas más palabras. 137, para ser exacto. 😁
Esta lengua diseñada se inspira en varios idiomas naturales y no, entre ellos inglés, esperanto, croata, finlandés, japonés, lojban, tongano, cantonés y otros. En la lengua toki pona existen solamente 14 sonidos y, que os lo creáis o no, las 120 palabras que la componen pueden combinarse para dar vida a palabras compuestas. Aquí hay un ejemplo:
jan ali li kama lon nasin ni: ona li ken tawa li ken pali. jan ali li kama lon sama. jan ali li jo e ken pi pilin suli. jan ali li ken pali e wile pona ona. jan ali li wile pali kepeken nasin ni: ona li jan pona tawa jan ante.
Traducción:
Todos los seres humanos nacieron libres e iguales en dignidad y derechos. Ellos vienen con razón y consciencia y deberían actuar el otro hacia el otro en el nombre de la hermandad.
Hablando del toki pona acabamos de decir que uno de sus idiomas inspiradores es el lojban. Pero, ¿qué es el lojban?
Lojban, la lengua diseñada lógica
El lojban es un idioma diseñado y creado en 1987 por el Logical Language Group, una organización sin ánimo de lucro que fomenta las investigaciones sobre las relaciones entre idioma, pensamiento y cultura humana. Y bajo estas premisas, sus miembros decidieron crear el lojban, una lengua que apunta a deshacerse de cualquier ambigüedad sintáctica. Ah, el Grupo del Lenguaje Lógico, mi gente.
Tomando de varias lenguas, de la lógica y de la programación informática, el lojban tiene por objetivo ser un idioma hablado entre exponentes de contextos lingüísticos diferentes, ser una herramienta para el machine learning, un recurso para explorar la relación entre lenguaje humano y software, para ser usado en ámbitos como la inteligencia artificial y la educación.
Si te estás preguntando si éstos van en serio o son unos chalados, que sepas que estás a tres clics de distancia de materiales escritos o traducidos completamente en lojban como poesías, textos cortos o hasta grandes clásicos como “Alicia en el País de las Maravillas”, “La Metamorfosis”, “El Mago de Oz” o “El Principito” (¿Acaso hay una lengua en que El Principito no haya sido publicado?).
Como por el toki pona, aquí hay un pequeño texto en el idioma lojban (el mismo que antes):
ro remna cu se jinzi co zifre je simdu’i be le ry. nilselsi’a .elei ry. selcru .i ry. se menli gi’e se sezmarde .i .ei jeseki’ubo ry. simyzu’e ta’i le tunba
Traducción:
Todos los seres humanos nacieron libres e iguales en dignidad y derechos. Ellos vienen con razón y consciencia y deberían actuar el otro hacia el otro en el nombre de la hermandad.
Las lenguas artificiales son un libro abierto… para escritores y guionistas
Si es cierto que los idiomas construidos se desarrollan mayormente para fines comunicativos, no debería sorprender el hecho que un montón de lenguas artificiales hayan sido creadas para la ficción: libros, juegos de rol, videojuegos, series, música, películas. 🎥
En este sentido, muchas lenguas han sido elaborada para hacer más inmersiva la experiencia en estos mundos de ficción; y este pequeño, pero valioso detalle ha traído una enorme dosis de notoriedad a estos productos, algunos de los cuales han pasado a la historia y han llevado a un nivel extremo la eterna lucha entre realidad y ficción.
Entonces, ¿habría podido escribir este artículo sobre los idiomas construidos sin incluir una lista de las más importantes en este ámbito? Claro que no, entonces vamos a por ello.
Ah, y kea tìkin. (Te dejo adivinar el significado y el idioma del que procede esta frase 😛)
Dothraki (Juego de Tronos): la conlang de Essos
Sin lugar a dudas, Juego de Tronos ha sido la obra más rompedora de las últimas décadas, subiendo el listón de los contenidos audiovisuales una barbaridad. Más allá de su épica, de sus infinitos giros de acontecimientos y de sus personajes icónicos, destaca la narrativa que la serie ha llegado a sacar adelante gracias a los idiomas construidos. Han sido un medio para un fin.
El primer lenguaje sobre el que es obligatorio detenerse es el dothraki, creado por David J. Peterson a fin de dar voz a la homónima tribu de jinetes nómades que residen en las inmensas llanuras del Mar Dothraki (que en realidad es, spoiler alert, una gran pradera).
En principio, el idioma se había pensado como elemento de contorno en la saga literaria, pero hoy día el dothraki consta de aproximadamente 3.000 palabras que le convierten en un idioma utilizable.
Su inventor, el lingüista David J. Peterson, para crear la lengua se inspiró por el idioma español y el árabe bajo el punto de vista lingüístico, pero su jugada maestra fue basar el lenguaje en la cultura de la tribu dothraki, excluyendo cualquier término incompatible con sus usos y costumbres. Por eso hay varias maneras de decir “caballo” pero ninguna para decir “gracias”. Y esta es una prueba de que la cultura desarrolla el idioma, y no viceversa. Hasta en obras imaginarias.

Seguimos en el universo creado por George R. R. Martin, con otra lengua artificial que no podía no existir.
Alto Valyrio (Juego de Tronos), la lengua artificial litúrgico-targaryena
El alto valyrio, la más conocida y noble de las lenguas valyrias, apareció en la saga de novelas Canción de Hielo y Fuego y luego se convirtió en un pilar de la serie Juego de Tronos.
Al igual que el dothraki, en su estado embrionario el alto valyrio constaba solamente de 56 palabras, mientras que ahora… más de 2.000. 🤯
La razón es evidente: George R. R. Martin es un creador de palabras y ha admitido en muchas ocasiones que el universo lingüístico creado por Tolkien le asombra y emociona cada vez que abre sus libros, pero que como escritor nunca quiso plasmar idiomas en tan alta resolución. Por eso los productores tuvieron que invitar al bueno de David J. Peterson, ya miembro destacado de la Sociedad por la Creación de Idiomas (uno de los pocos clubes que me interesaría a pesar de que aceptaran a alguien como yo).
Volvamos ahora al Valyrio Eglie… 🐉
Bajo el punto de vista gramatical, estamos hablando de un idioma sumamente complejo, ya que los que se atreverán a aprenderlo se enfrentarán con una lengua con cuatro clases de género (clase lunar, clase solar, clase terrestre y clase acuática), cuatro números (singular, plural, colectivo y paucal), ocho casos (nominativo, acusativo, dativo, genitivo, vocativo, locativo, instrumental y comitativo) más los tiempos verbales.
Sin destripar demasiado si no has disfrutado aún el fenómeno JDT, el alto valyrio fue el idioma materno del imperio llamado Feudo Franco de Valyria, ubicado en el continente oriental en que los Targaryen eran los soberanos. Ten en cuenta de que la antigua Valyria era un lugar esplendoroso, que un buen día se desintegró como Atlántida: el evento la posteridad lo llamará la Maldición de Valyria. 🌋
No obstante, el alto valyrio sobrevivió a la catástrofe: el clan Targaryen lo mantendría cual lengua materna para usarlo entre sí, los sacerdotes y las sacerdotisas rojos lo usan en sus rituales (y de vez en cuando para conversar), y finalmente, la lengua no desaparecería del uso cotidiano sin antes diluirse en varias lenguas vernáculas: valyrio meereenés, valyrio lyseno, valyrio yunkainés, valyrio astaporí, valyrio pentosí, valyrio braavosí, etc.
Llegado a este punto, no te sorprenderá hallar parecido con el latín, ¿cierto? En efecto, George R. R. Martin así concibió el alto valyrio, siendo las lenguas vernáculas habladas en las ciudades-estados de Essos lo que en nuestro mundo son las lenguas romances, es decir, castellano, rumano, portugués, etc.
¿Eran los valyrios bajos ininteligibles entre sí? No según uno de los protagonistas, Tyrion Lannister, quien dijo en una de las últimas páginas de la saga libresca que eran “nueve dialectos camino a convertirse en lenguas separadas”. De nuevo, los senderos recorridos por las lenguas romances en la Alta Edad Media. 🛤️ Sōnar mastan

Quenya (Legendario de Tolkien): el equivalente Arda al Latín
Aparte de ser uno de los más influyentes escritores de siempre, J.R.R. Tolkien fue también un prolífico creador de lenguas, mejor dicho, ha sido la mayor repera glossopoesista de la historia.
Ya de niño, a Tolkien se le veía el plumero: antes de cumplir 14 años creó el nevbosh (un cifrado de substitución) y poco después su primera verdadera lengua artificial, que él llamó naffarin. Con este detalle, es más fácil comprender cómo obras cuales Lo Hobbit y El Señor de los Anillos han surgido de caldos primigenios hechos de lenguas: más de una vez se ha mencionado como Tolkien creó la Tierra Media como espacio para que sus lenguas pudiesen existir.
Y de lenguas para su legendario creó más de veinte, pero como especial cariño tenía para estos seres llamados elfos, son las lenguas élficas las más desarrolladas, además de más presentes en las trilogías fílmicas. Dos entre ellas tienen un lugar destacado, la primera siendo el quenya: es el idioma materno de los Altos Elfos de Eldamar, que los linguófilos empedernidos juzgarán parecido al finlandés (sobre todo), al latín y al griego, tres idiomas que Tolkien conocía entre bien y demasiado bien.
El quenya permitió al alfabeto tengwar, también creado por Tolkien, de existir plenamente como sistema de escritura. Si no tuviste la oportunidad de formarte acerca del quenya, que sepas por lo menos que… es algo más complejo que el esperanto. Los casos son diez: el nominativo, el acusativo, el genitivo, el dativo, el instrumental, el posesivo, el locativo, el alativo, ablativo y respectivo. Da la impresión de que Tolkien se haya desahogado, al plasmar el quenya.

Si no hubieras leído los libros todavía PERO sí hayas visto los filmes y las series inspiradas al legendario tolkieniano, <ALERTA ROJA SPOILER> el quenya es el idioma de la Canción de Aragorn cuando Gandalf le corona (hablamos de El Señor de Los Anillos – El Retorno del Rey), así como el usado por Elendil y Galadriel cuando el capitán numenoreano le avisa a la elfa de que la tiene que vigilar (y ahora de Los Anillos de Poder, serie de Amazon).
Y ahora, pasemos a la segunda de las lenguas élficas que han alcanzado las estrellas.
Sindarin (Legendario de Tolkien): lengua diaria de los élfos
El sindarin es el idioma hablado por los elfos grises de Talarin, inspirado principalmente por el galés (wink wink, mutaciones).
Este idioma comparte unos rastros gramaticales con su progenitor en la ficción, o sea el quenya, y la influencia del galés es tanta que su fonología es básicamente la misma.
Como anticipado, las mutaciones son un trato distintivo del idioma y, en concreto, el sindarin tiene tres diferentes tipos de mutaciones (en lingüística, el cambio de una consonante en una palabra según su entorno morfológico o sintáctico): mutación suave, mutación nasal y mutación oclusiva, que pueden generarse por los casos, las preposiciones y los artículos.
Además, pocos son los verbos del sindarin que han sido documentados y se desglosan mayoritariamente en verbos base (cuya terminación es una consonante) o verbos derivados (que incorporan algo así como un morfema derivativo, como por ejemplo la terminación de un caso). 🤩
El sindarin es una de esas maravillas lingüísticas de que hasta los que prefieren una vasectomía a una lengua artificial se acaban por enamorar. Ha sido un idioma enormemente protagonista desde El Señor de los Anillos hasta la serie original de Amazon Los Anillos de Poder.

En resumen, tanto en quenya como en sindarin hay capas de significado, etimología, fonética que son alucinantes. Nos hemos centrado en dos de las lenguas élficas, pero Tolkien moldeó lenguas artificiales también para el resto de sus criaturas: Éntico para los pastores de árboles, Valarin para los Valar, Khuzdûl para los enanos, Adunáico para los Hombres de Númenor, Órquico para los orcos, y otra veintena.
Por todo esto, se nos hace difícil sobrevalorar el trabajo de Tolkien.
Es tiempo de mudarnos a otro mundo ficticio: ahora, el de Pandora, que no es el famoso producto de pastelería italiana, aunque es igual de apetitoso.
Na’vi (Avatar): la lengua artificial de Pandora
¡Quien haya visto Avatar: El Camino del Agua levante la mano! Bueno, aunque no la hubieras visto, merece la pena bosquejar el idioma hablado por los habitantes de Pandora, el lugar donde se ubica uno de los mayores taquillazos: Avatar.
Al estreno, esta película llegó de improviso y obtuvo elogios a diestro y siniestro. Más allá de su indudable éxito de taquilla, lo que sorprendió gratamente a los frikis de idiomas fue el usado por estos extraterrestres humanoides, es decir, el homónimo Na’vi, en principio creado por el director mismo, el grande James Cameron, y luego enriquecido gracias al bolígrafo y a la mente del lingüista Paul Frommer. 🧠
El idioma Na’vi es casi totalmente oral y no tiene sistema de escritura propio, sino más bien se fundamente en pictogramas y gestos corporales. A pesar de la existencia de varios dialectos, la lengua es compartida por casi todos los clanes Na’vi y no ha cambiado a lo largo de los milenios.
Curiosamente, al disponer la raza Na’vi de solamente cuatro dedos por mano, su sistema de conteo está basado en el número ocho, hasta hacer que cualquier número después de 16 (el total de los dedos de manos y pies) si indica usando la palabra pxay (muchos).

Más habría que decir sobre el idioma Na’vi, pero se nos hace tarde. Pasemos a otra lengua del espacio sideral.
Klingon (Star Trek): la lengua artificial de los exploradores espaciales
Una de las lenguas artificiales más antiguas es sin duda el klingon, el legendario idioma que se habla en esa obra de culto que es Star Trek. 🚀
Hoy en día, la lengua manufacturada por el lingüista Mark Okrand consta con más de 3.000 palabras y está arraigada en la cultura pop, gracias también a unos fans de la serie tan aficionados hasta llegar a escribir canciones en el idioma klingon para luego cantarlas a su BODA. A decir verdad, cabe señalar que, además de curiosas anécdotas de este tipo, también obras inolvidables como el Hamlet de Shakespeake se han traducido al klingon. 😬
Cualquiera que desee aprender klingon, tiene a su alcance un amplio abanico de recursos: libros, diccionarios, métodos de autoaprendizaje en formato audio… en pocas palabras, todo tipo de material.
El klingon es un asunto serio, a pesar de la ironía que estimula a veces, como aquí en The Big Bang Theory:
Sheldon lanza: bortaS bIr jablu’DI’ reH QaQqu’ nay. Alguien ya se percató de que hay margen de mejora para la africada uvular sorda, ese sonido Q que el Alfabeto Fonético Internacional representa con qχ.
Y, ah, como Will Wheaton confirma, significa “la venganza es un plato que se sirve frío”. ❄️
Neolengua (1984): la reina de los idiomas distópicos
La neolengua es quizás uno de los casos más ejemplificativos de como una lengua esté conectada con el tejido social donde se habla el idioma.
En su obra maestra 1984, el famoso escritor George Orwell recurrió a esta lengua artificial para dar una cara al lado oscuro de la sociedad en que la prosa transcurre, un superestado totalitarista en el que la libertad de expresión y el libre albedrío se consideran CRÍMENES. 🤨
La neolengua, a diferencia de la vieja lengua (es decir, el inglés estándar), dispone de una gramática simplificada y un vocabulario limitado que, en el libro, se ha concebido a fin de poner freno al pensamiento crítico y cortar de raíz cada movimiento subversivo.
Además, las dicotomías son las piedras angulares del idioma; se prohíbe todo lo que salga de conceptos como amor/odio o felicidad/tristeza. Las frases son breves, las palabras sencillas y divididas en 3 categorías:
- A (palabras usadas para describir actividades del día a día como beber o comer)
- B (palabras que vehiculan mensajes políticos simplificados) y
- C (vocabulario técnico-científico para integrar las dos categorías anteriores). 😨
Se cree que este idioma tengas muchos puntos en común con el Basic English (British American Scientific International Commercial English) elaborado por Charles Kay Ogden en 1930, una lengua en la cual Orwell mostró interés durante su tiempo trabajando en la BBC en los años de la Segunda Guerra Mundial.

Y bueno, estas son algunas de las lenguas artificiales más conocidas, aunque muchísimas más hay, y antes o después volveremos a hablar sobre ellas.
¿Puede una lengua artificial convertirse en una lengua natural?
Sin rodeos, podemos afirmar que los hablantes son el corazón palpitante de cada lengua artificial o natural. De hecho, ellos son los responsables de los procesos de evolución que viven las lenguas. Tal y como evoluciona una sociedad, lo mismo ocurre con un idioma.
Las lenguas artificiales no son una excepción. 😎
A este respecto, varias investigaciones se han llevado a cabo sobre la posibilidad de poder o no poder adquirir de forma natural una lengua artificial, es decir, en calidad de idioma nativo, y sobre el impacto que esta práctica tendría en la lengua misma.
Uno de los estudios más sorprendentes se ha realizado en 1996, cuando 350 hablantes de esperanto han resultado ser hablantes nativos de este idioma elaborado, heredado de generaciones anteriores. 😸
Aún más llamativos son los hallazgos surgidos tras la investigación del Profesor Ben Berger sobre una muestra de 8 personas que han aprendido el esperanto como idioma nativo, cuyo fin era el de examinar el desarrollo de la lengua esperanto como idioma natural.
Los resultados de Berger han demostrado que la manera en la que la muestra analizada hacía uso de la gramática difería del uso que los esperantistas no nativos hacían de la misma gramática: las diferencias se han hallado en la sintaxis, ya que de normal este idioma tiene una estructura sintáctica flexible, mientras que los investigados llegaron a desarrollar una estructura sintáctica fija. Menudo cambio. 😸
Ahora bien, estas diferencias tan marcadas se han encontrado solamente en las personas que tomaron parte a la investigación, y no en una muestra de mayor tamaño. Ocho personas difícilmente constituyen una muestra representativa.
A fecha de hoy, se supone que unos dos mil esperantistas nativos existan; otros intentos de educar niños bilingües con idiomas artificiales a nivel nativo, como hizo con el klingon el doctor D’Armond Speers (que es un miembro destacado del Instituto Lingüístico del Klingon), no han dado resultados destacables.

Conclusiones sobre Lenguas Artificiales
Ya hemos llegado al final del viaje 🔚
Espero que te haya gustado esta pequeña panorámica del fascinante mundo de los idiomas construidos y de la importancia que han cobrado, en ámbito lingüístico y no sólo.
Pero antes de pirarte para aprender unas palabritas de dothraki de cara a la próxima maratón de Juegos de Tronos o unas conjugaciones de sindarin para llegar preparado al Día de Tolkien, déjame preguntarte si tarde o temprano te gustaría aprender de cabo a rabo una de las trescientos doce lenguas artificiales que existen, o si acaso ya lo has intentado. Comenta libremente aquí abajo. 👇
Por otra parte, si tu sentido de la responsabilidad te obliga de momento a aprender idiomas más naturales, tal vez te apetezca una guía de estas:
🇧🇷 Aprender Portugués: Todo para Empezar YA
🍝 Italiano Comercial: Dominar el Italiano de los Negocios
🥛 Aprender Farsi: 10 Razones y Sugerencias
Tu consultor lingüístico,
Matteo (puedes encontrarme también en LinkedIn)
PD: Qapla’! 👽
Deja una respuesta