
Los MOOC han llegado para quedarse. ¿Es posible aprender un idioma gratis, a través de uno de estos cursos?
Yo creo que no, pero también hay buenas noticias. El hecho es que, la llegada de los MOOC ha supuesto un terremoto, en el mundo oxidado de la educación.
Podrían revolucionar la enseñanza, dicen. No sé, mucho me parece, pero cierto es que pueden servir para mejorar las habilidades lingüísticas.
Pero antes de entrar en el núcleo de esta entrada, un pequeño preámbulo.
Índice
Aprender un idioma gratis: ¿Qué es un MOOC?
MOOC es el acrónimo de Massive Open Online Course, es decir: un curso en red que permite a una, mil o seis mil millones de personas de seguirlo.
Puede ser:
– Self-paced: los recursos están ahí colgados, tú llegas cuando gustes y los aprovechas (mucha libertad pero poca o ninguna interacción con otros estudiantes y docentes);
– Instructor-led: es más parecido a un curso presencial. Tiene fechas de comienzo, de fin, de exámenes, de entrega de trabajos.
Tiene foros de intercambio de opiniones y evaluación por pares (poca libertad pero mejor interacción con tutores y compañeros).
Es un tipo de enseñanza que plantea ciertos problemas, notablemente la falta de contacto directo con profesores y demás compañeros de estudios. Pero también resuelve problemas:
#1 alcanzar zonas aisladas sin obligar a los estudiantes a desplazarse (la UNED en las comunidades isleñas es un gran ejemplo);
#2 poder volver a ver el video de una clase que no has entendido a la primera;
#3 procurarse materiales en un plis plas descargándolos mediante los enlaces indicados por los profes.
Y en cuanto al ahorro económico, pues, es la bomba: una cámara, un poco de edición de video, unos documentos colgados, un profesor, unos tutores y… puedes alcanzar todo el género humano.
El estudiante solo necesita conexión a Internet y un ordenador decente.
NB: en esta entrada voy a usar dos términos:
– Lengua Objetivo o LO: la lengua que estás aprendiendo;
– Lengua Vehicular o LV: la lengua usada para transmitir un contenido.
Ejemplo: un manual que se llamara Anglès Per A Catalanoparlants tendría el inglés como Lengua Objetivo y catalán como Lengua Vehicular.
Bien, seguimos.
Aprender un idioma gratis: ¿Qué MOOC puedo hacer?
Con respecto a los idiomas, allí hay dos tipos de cursos:
- los de idiomas en sentido estricto, por ejemplo Italiano Comercial;
- los que son de cualquier cosa pero son impartidos en el idioma que estás aprendiendo, por ejemplo Les Principes De La Finance.
No voy a entrar en el detalle de un curso u otro en particular: lo que quiero transmitir es la utilidad de cursar estudios en el idioma que estás aprendiendo.

¿Por qué? Pues:
#1 Te permite ver cuánto te queda antes de poder usar el tal idioma como Lengua Vehicular para aprender otros contenidos. Es el caso del curso Les Principes De La Finance, si lo que quieres aprender es francés financiero y no finanzas;
#2 Te permite hacerlo sin tener necesariamente que gastarte un duro;
#3 Si ya controlas, te permite adquirir jerga específica del sector en tu Lengua Objetivo.
Es lo más recomendable: volviendo al ejemplo de arriba, aprender de una vez finanzas y francés es posible, pero llámame cobarde, yo no lo haría. En todo esto, no hay que olvidar un hecho: cursar algo de este modo sirve solo si, por lo menos, hay una base de Lengua Objetivo.
Si te ha dado por aprender sobre microbiología a través de un programa del Instituto Max Planck de Múnich, y tu alemán es inexistente, mal asunto.
Aprender un idioma gratis: ¿Dónde está mi MOOC ideal?
Unas cuantas universidades ofrecen sus MOOCs a través de espacios propios dedicados. Sin embargo, la totalidad o casi de ellas está adscrita a alguna plataforma nacional o internacionalmente reconocida.
Las más populares son las siguientes:
Coursera: la primera plataforma en afirmarse.
La mayoría de sus cursos son en inglés, aunque español y chino están ganando posiciones. También cabe la posibilidad de seguir un curso en un idioma con subtítulos en otro.
La calidad varía según la universidad y el departamento que la organiza.

Sigue conservando cierta ventaja sobre las demás plataformas. La cantidad de cursos que ofrece es espeluznante: fue aquí que empecé con los MOOCs.
Tras mi primer año de portugués, me inscribí a História da Contabilidade, organizado por la Universidad de São Paulo.
Trabajaba en un departamento de administración por aquel entonces, entretenía conversaciones con clientes portugueses y tras un año de estudio a saco, quería ver si daba la talla o no.
Fue un acierto: pude seguir los videos, hacer los ejercicios, interactuar con compañeros y tutores. El reto principal fue acostumbrarse al habla brasileño, más que el léxico del gremio. Aprendí mucho y adquirí seguridad.
En estos últimos tiempos, de todos modos, ha dado un giro a 180º: lo que merece la pena estudiar es todo de pago, y los precios no los considero baratos. Una pena.
UNED Abierta: pone a disposición de quien quiera un abanico de cursos, muchos en español y alguno en inglés.
Hay calidad, parecería, y la usabilidad está garantizada por el motor Open edX que la hace marchar. Donde sí se podría mejorar es en la variedad y en la cantidad ofertadas.
A pesar de haber cotilleado mucho por ahí, no he cursado nada de principio a final, si bien pasé un buen tiempo en un MOOC de alemán, que… no me gustó: parecían haber vaciado en un video un montón de esas láminas que se usaban en los años Ochenta.
Si ya es complicado aprender un idioma gratis con un MOOC bien hecho, con uno así, ni te digo. Pero es un caso, igual a otras personas le fue mejor.
edX: me encanta(ba).
Tiene un filtro excelente para elegir fechas, temática, idioma vehicular, entidad organizadora, nivel de dificultad.
Su cuadro de mando es muy fácil de usar. Los cursos ofertados en inglés abruman todos los demás por cantidad, con español, chino y francés que le siguen a mucha distancia.
He completado varios MOOCs aquí y aprendí mucho. Con todo, recientemente ha cambiado mucho su modelo de negocio, y al igual que Coursera, de gratuito y de calidad ahora ya queda casi nada.

OpenLearning: una plataforma híbrida.
Aquí, empresas y particulares pueden crear cursos al igual que universidades. Su sede principal está en Australia y es, de momento, de interés sobre todo para Oceanía y la Asia más próxima.
Ofrece cursos mayoritariamente en inglés, aunque no faltan otros. Un punto a favor es que es el único espacio MOOC donde he encontrado cursos en malayo e indonesio.
También se mencionan cursos de sánscrito, holandés, frisón, italiano, malés, galés y demás…
Podría tener buena pinta, pero según quien ofrece el curso, me parece que las diferencias son grandes. Y otra desventaja, imposible de obviar, es que gratuito no hay ya casi nada. Con los precios que veo, preferiría adquirir libros de texto, u suscripciones a otros servicios. Pero en fin, pásate y ve si encuentras algo que te merezca la pena.
MiriadaX: iniciativa hispanoamericana, también de nivel.
Patrocinada por grandes empresas, esta también huéspeda a entidades no universitarias, como el Museo Del Prado o Acción Contra El Hambre. En ella se ofertan cursos en español y portugués, siendo los segundos menos numerosos de los primeros.
Tal vez no esté aún al nivel de Coursera o edX, pero tampoco le falta demasiado. En las dos principales lenguas ibéricas, desde luego es la plataforma de referencia.
He completado seis MOOC de distintos ámbitos aquí: tres aceptables, dos buenos, uno muy bueno. Como en el caso de OpenLearning, es exagerado decir que en MiriadaX se puede aprender un idioma gratis, pero hay cosillasde calidad, y aprender alguna cosa gratis sí que es factible.
Fun: acrónimo para France Université Numérique, “Universidad Digital Francesa”.
Acrónimo acertado porque los cursos son amenos e de categoría. Hay algo en inglés pero el francés gana por goleada: no solo las universidades de Francia y de la francofonía participan, sino también empresas y organismos públicos.
Qué decir, los vecinos galos han sido de los últimos en sumarse a la revolución MOOC pero ya son actores protagonistas.
Es difícil encontrar algo malo. Completé cuatro y me gustaron los cuatro.

Aprender un idioma gratis: ¿Puedo hacerlo?
¡No!
De cabo a rabo, bien, no se puede aprender un idioma con un MOOC. Según tu nivel de idioma, yo te plantearía tres posibilidades.
Opción 1: Empiezas ahora desde cero
MOOC que enseñan los fundamentos del idioma, los hay para las lenguas ordinarias.
Digamos que decides de aprender francés. Buscarías un curso que te guiase de principio a final. Algunos prometen eso, pero…
Te los desaconsejo, gratis o de pago, ya que:
#1 muchos, demasiados MOOCs de nivel inicial, fallan en los mismos puntos de los cursos presenciales: aludes de gramática y ejercicios que te te dan ganas de darte con la cabeza en la pared;
#2 hay errores;
#3 su didáctica está permeada de esta convicción de que un idioma se debe estudiar como geografía o matemáticas, como una asignatura más.
Así, querer aprender un idioma gratis sí o sí, se transforma en una pesadilla. Yo que tú, lo haría de otra forma.
Me haría con un método Assimil para empezar:
Si no te queda claro cómo funciona, puedes leerte mis otras entradas sobre este tema, empezando por –>
Métodos Assimil: La Reseña Más Completa y Honesta
Un buen diccionario sería el paso siguiente. Si te gusta buscar en línea:
– WordReference está bien para empezar, en todas estas lenguas;
– LEO también, para el alemán;
– Larousse es bueno, para el francés.
Yo prefiero los de papel, si he de ser sincero. Por tres razones principales:
#1 Estoy intentando limitar mi adicción a la tecnología. Paso más tiempo con portátiles, tabletas y móviles que cualquier otra cosa.
Y eso se traduce en ojos enrojecidos, túneles carpianos y perder un huevo de tiempo porque me entran ganas de ir a consultar Twitter, Facebook e Instagram todo el tiempo.
#2 No quiero estar pendiente de baterías que se agotan, cuando estoy fuera de casa.
#3 Los de papel son, todos, más completo que los en línea.
Los mejores diccionarios con los que he trabajado son:
En este momento, no hace falta atosigarse con más materiales. Trabaja con estas dos herramientas durante unos meses, el tiempo de concluir un ciclo completo de Assimil.
Leer, escuchar, hacer ejercicios, traducir, etc: todo lo que prescribe el método Assimil.
¿Te ha sido provechoso?
Si la respuesta es no o uhm no sé, vuelve a empezar, que está más que bien y a la segunda te será todo más claro. Si te parece haberlo aprendido bien, pásate a la siguiente fase, donde sí meteremos unos MOOCs.
Opción 2: Estás a un nivel intermedio
Ante todo, si no lo hubieses hecho todavía, también ha llegado el momento de practicar el oral y el escrito a saco, con nativos en intercambios y si puedes con tutores también.
A partir de un B1, puedes empezar a transformar tu Lengua Objetivo, la que estás aprendiendo, en tu Lengua Vehicular para acercarte a otras cosas.
Por ejemplo, estás aprendiendo inglés: podrías ir en una de las plataformas de MOOCs y elegir un curso que te guste o te sirva. Por ejemplo, Biology 101 o Microsoft Excel From Scratch o Introduction to Ancient Chinese Literature.
Las palabras subrayadas, significan más o menos que son para principiantes, sin prerequisitos.
Ahora bien: ten en cuenta que no debes tener conocimientos previos de Biología, Excel o Literatura China Antigua, pero los materiales están pensados para nativos. Elige el que más te apetezca.
Ojo a la carga horaria estimada: si los coordinadores del MOOC calculan unas 8 horas por semana, para ti serán más, seguro.
Tómate tu tiempo, ralentiza los videos, pon subtítulos siempre, bájate las transcripciones y léelas, luego vuelve a ver los videos.
Ponlo en pausa cuando precises, para buscar alguna palabra o aclarar un dato: poco pero bien hecho, es mejor que mucho pero hecho superficialmente. Ah: intenta también participar en los foros y hacer las tareas encomendadas.
Atención: en las tareas de los MOOCs, no esperes que los compañeros o los profesores corrijan tus textos.
Las instrucciones que se dan a todos, peers (los compañeros de curso) y tutores es de conformarse con entender lo que quieres decir, nada más. Es un curso de biología, Excel o Literatura China Antigua, no de lenguas.
Opción 3: Vas ya como un treno
Pues, diría que te puedes lanzar en todos los MOOCs que quieras, para ampliar conocimientos. Yo pues, haría MOOCs de lingüística, historia, ciencia, literatura, meteorología. De cualquier tema.
Si quisiese mejorar el inglés, elegiría cursos de universidades australianas o sudafricanas, para llegar a dominar también el inglés hablado allí.
Mezclaría cursos básicos de temas en los que no tengo ni papa de idea, con otros avanzados donde sí algo sé.
Con un idioma manejado a alto nivel, es increíble la cantidad de oportunidades que puedes aprovechar.
CONCLUSIONES
Una última nota, antes de acabar con esta entrada. En la mayoría de los casos, los cursos tienen la opción de pago o la gratis.
En la primera, puedes recibir un certificado con tu nombre y un código identificativo, que compruebe tus esfuerzos; en algunos casos, también tienes acceso a contenido premium.
En cualquier caso, mi consejo es: inscríbete a la opción gratuita, ve unas cuantas clases y solo luego decide si merece la pena invertir en dinero y tiempo.
Así que, se puede aprender poco o bastante, pero tal vez aprender un idioma gratis, de principio a final, es poco probable. ¿Estabas al tanto de los MOOC? ¿Cuál es tu opinión?
¿Irás a probar alguno tras haber acabado esta entrada? 🙏 Comenta y comparte la entrada en redes 🙏
Por ahora, ¡un saludo!
Tu asesor lingüístico personal,
Fabio
Ciao Fab, grande post. Conosci la piattaforma Eduopen per caso? L’ho scoperta da poco, è un consorzio di università italiane.
Grazie
PS: ho lo stesso corso e lo stesso dizionario di russo che indichi: concordo, sono ottimi.
Grazie… FM! Conosco la piattaforma. Ho seguito tre Mooc, l’ultimo qualche settimana fa, senza gradirne nessuno. Ha due anni di vita e forse migliorerà col tempo; certo è che siamo ancora ad anni luce da quello che dovrebbe essere un buon Mooc.
Pues debo decir que pensamos lo mismo hace tiempo que conoci coursera y en mi afan de mejorar mi ingles saque un curso de introduccion a la biologia, ponia los videos y dejaba los subtitulos en ingles, fue una buena experiencia, excelente post, ahora estoy mejorando mi ingles, y estoy aprendiendo aleman con assimil, tienes tips o ideas que compartir??
Hola Francis,
inglés y alemán son lenguas compatibles, para aprenderlas a la vez, siendo nativo español.
La enseñanza del alemán es una de las que sigue insistiendo en el enfoque antiguo, de teoría a orri. El Alemán Sin Esfuerzo de Assimil es buenísimo: con esto, durante unos meses tienes suficiente. No te sobrecargues.
Y una de mis próximas entradas será dedicada al alemán, así que… al loro 😉