
Si eres uno de los muchos que tienen que sacarse los títulos de la JQCV, esta guía es para ti.
Por si no estás familiarizado con España, en la Comunidad Valenciana el valenciano es una lengua tan oficial como el castellano.
En esta guía, no voy a hablar de la lengua en sí, sino de cómo aprender valenciano y de los títulos de valenciano existentes. Veremos por qué:
- podrías estar obligado a poseer los títulos de la JQCV para opositar,
- podrías desear sacarte tu diploma aun sin estarlo,
- los pros y los contras de cada estrategia de estudio,
- los materiales y las pautas que te aconsejaría para obtener tu diploma de valenciano.
Pero voy a compartir contigo también mis dudas, mi experiencia con estos exámenes y cómo me han sido útiles los títulos de valenciano.
¡DESCARGO DE RESPONSABILIDAD!
Me gusta informar como toca y para eso hay que escribir mucho: si te interesa aprender valenciano pero vas con mucha prisa, ve directamente al índice aquí abajo para navegar dentro de esta entrada.
Empecemos por las áreas del examen.
Índice
Áreas del examen
El examen sigue, grosso modo, la misma plantilla de los exámenes del Cambridge, de la Alianza Francesa, del Instituto Confudio y demás, es decir: medir las competencias de las personas en lo que se refiere a comprender un texto leído o escuchado, y a expresarse hablando o escribiendo. Las áreas son:
- CE: Comprensión Escrita
- CO: Comprensión Oral
- EE: Expresión escrita
- EL: Estructuras Lingüísticas
- EIO: Expresión e Interacción Oral
Dónde te puedes examinar
Aquí están los centros de examen:
Cualquiera de estos centros está bien para presentarse a los exámenes ordinarios; si, por otra parte, te quieres presentar a los tres de capacitación técnica (Lenguaje Administrativo, Lenguaje en los Medios de Comunicación, Corrección de Textos), el único lugar donde podrás, es València.
Un par de criterios
Importante recordar:
- Sólo te puedes matricular en un nivel.
- Imposible saber cuántos se presentarán, pero previsiblemente, muchos.
- Más aún en un año como este, hay que estar pendiente de todo lo que publica la JQCV.
- No se mencionan ni PCR ni otras medidas de protección ante el coronavirus, de momento, pero seguro algo vendrá: ojo a lo que se publica. Y sé más responsable de la media de lo que ves ahí fuera, por favor. 🤨
Y ahora, metámonos de lleno en los diplomas de la Junta Qualificadora.
Los títulos de la JQCV: pasado, presente y futuro
En la Comunidad Valenciana, hay una política lingüística, más o menos apoyada por todo el espectro político, que defiende y promueve el uso del valenciano en todos los ámbitos.
En lo que se refiere a la vida democrática y a las relaciones de ciudadanos con la administración, hay una Ley específica que lo regula.
La pregunta surge espontánea, para los no españoles:
Los valencianos, ¿no hablan ya valenciano a nivel nativo? ¿Qué necesidad hay de certificarlo?
No todos hablan valenciano, y no todos los que lo hablan lo hablan o escriben bien. Mira este mapa: cuanto más verde, mejor nivel de valenciano.

La situación es heterogénea:
– hay personas que lo ignoran del todo;
– los hay que entienden el valenciano pero no lo hablan;
– los hay que lo hablan pero tienen problemas para escribirlo (la ortografía del valenciano es inclemente);
– hay quienes lo han aprendido solo en familia y por ende su conocimiento es limitado;
– y hay los que creen hablar valenciano pero se expresan en dialecto (y suelen ser los que en los exámenes más fallan, por exceso de seguridad).
Para poner orden, vino la JQCV, sigla para Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià: organismo adscrito a la Generalitat Valenciana, el Gobierno Autonómico.
¿Y cuál es su misión?
#1 confeccionar los exámenes;
#2 organizar el desarrollo de las pruebas y llevarlas a cabo en las dos convocatorias establecidas;
#3 corregir los exámenes, comunicar el resultado a los examinandos y despachar los títulos, firmados por el Consejero de Educación.
Cómo eran los exámenes de la JCQV hasta 2017
Estamos acabando un proceso de cambio, en eso de los títulos de la Junta Qualificadora. Hasta 2017, los exámenes han sido cuatro:
– Oral: A2
– Elemental: B1
– Mitjà: C1
– Superior: C2
También existían otros tres exámenes, destinados a personas que no solo saben hablar valenciano a nivel nativo o casi, sino que son profesionales del sector de la lengua:
- oficinas de prensa,
- servicios de normalización lingüística de entidades públicas,
- medios de comunicación,
- enseñanza de la lengua,
- etc.
A partir del C1, se podía acceder a dos de estas pruebas: Llenguatge administratiu y Correcció de textos. Con el C2 sacado, también a Llenguatge als mitjans de comunicació.
¿Y ahora?
Cómo son los títulos de la JQCV desde 2018
La reforma de los títulos de la JQCV llevada a cabo ha sido radical y se ha vertebrado sobre tres ejes:
#1 Las pruebas de valenciano se acercan al Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, por fin.
El paso siguiente será el de ingresar en el ALTE y lograr un reconocimiento oficial de los títulos en toda la Unión Europea;
#2 Hemos pasado de cuatro a seis títulos de valenciano:
A1: nuevo, que más que un diploma en sí, es un certificado de asistencia otorgado tras haber participado en un curso de valenciano básico, muy básico, impartido por alguna estructura;
A2: el viejo Oral;
B1: el viejo Elemental;
B2: nuevo;
C1: el viejo Mitjà;
C2: el viejo Superior.
Si quieres más info relativa al nuevo Valencià Elemental, que ahora se llama llanamente B1 de Valenciano –> |
#3 Los tres títulos avanzados de valenciano, también llamados Certificats de capacitació tècnica, siguen ahí.
#4 El gran énfasis en la gramática, ahora se da a la competencia comunicativa (¡yupie!).
Lo que cuenta ahora es ser capaz de transmitir un mensaje de modo eficaz. Ya basta de gramática a orri.
#5 Es más fácil convalidar los títulos de valenciano de otras instituciones, universidades y demás.
#6 A partir de 2018, también las Escuelas Oficiales de Idiomas y el consorcio universitario CIEACOVA puede suministrar estas pruebas.
De todos modos, hay diferencias: edad mínima para presentarse, fechas, precios… y las tres capacitaciones técnicas solo podrán obtenerse por la JQCV. A mi parecer, es un poco un embrollo: por esto, sigo en esta guía centrándome en los tests manejados por la JQCV.
Y también porque:
– son los que mejor conozco;
– es la entidad que siempre los gestionó desde su institución, me da un plus de confianza;
– son, a fecha de hoy, las pruebas de valenciano más baratas.
¿Son los títulos de la JQCV mejores o peores ahora?
Parece que mejor, mucho mejor: no creo que hubo mejor época para presentarse a un Elemental, Mitjà o Avançat. Si no tuviera ya mi Mitjà, me apresuraría a sacármelo. Pero en fin, ¿por qué aprender valenciano?
Por muchas razones.
¿Por qué aprender valenciano y sacarte los títulos de la JQCV?
¿Por qué deberías? Pues, por ejemplo porque:
#1 Quieres trabajar de funcionario en la Comunidad Valenciana y debes tenerlo sí o sí, ya que es requisito.
#2 Quieres trabajar de funcionario en la Comunidad Valenciana y aunque no son requisito, los títulos de la JQCV te dan puntos porque son méritos.
#3 Quieres estudiar aquí. Si una asignatura se da en valenciano, deberás saberlo; si la asignatura fuese la misma lengua valenciana, podrías solicitar una exención. Y hay mejores razones todavía:
#1 Quieres trabajar en el sector privado y posicionarte en el mercado laboral con una arma más.
#2 Deseas aprovecharte del estímulo del examen para aprender la lengua.
#3 Vives en una zona valencianoparlante.
#4 Deseas contar con un título útil incluso yendo a vivir a Baleares, Cataluña o zonas colindantes.
#5 El valenciano es fácil de aprender, para un hablante de lenguas romances.
#6 Es un idioma muy interesante a nivel cultural. 😍
#7 Es una lengua que puedes usar aquí con seres de carne y hueso, con gran facilidad en la vida de todos cotidiana. Hasta luego, Italki, ShareTalk y Tandem. 👋
#8 El valenciano es un idioma barato de aprender: los libros tiene precios humanos y puedes presentarte a cualquier prueba por menos de 30 euros. Esto es lo que debes abonar aún en 2022:

#9 Con veinticuatro centros en toda la Comunidad, poco tienes que desplazarte para presentarte a la prueba;
#10 El peso del valenciano en la Comunidad Valenciana, está creciendo. Los títulos de valenciano son cada vez más solicitados.
Sígueme.
¿Dónde puedo aprender valenciano para sacarme un título de la JQCV?
Gran parte de los extranjeros que se establecen en la Comunidad Valenciana, pero también de españoles de otras zonas, no aprenden valenciano (más oportunidades para ti, ¿no?). Los que quieren, se encuentran con un abanico de cursos:
#1 las Escuelas Oficiales de Idiomas, cubriendo con sedes principales y aularios buena parte de la superficie regional (pero no los centros urbanos menores);
#2 las Escoles Permanents d’Adults y otras iniciativas de matriz municipal, no omnipresentes pero al fin y al cabo difundidas en las zonas valencianoparlantes;
#3 las Academias, empresas privadas que enseñan distintas disciplinas incluyendo el valenciano, orientadas sobre todo a la preparación para oposiciones;
#4 cursos presenciales organizados por otros organismos públicos, como el Servef.
Por lo cual, si uno vive aquí, oportunidades para aprenderlo no faltan; sólo tengo dudas, muchas, sobre la eficacia de estos cursos y métodos.
Y ahora te explico.
Pros y contras de los cursos de valenciano
Indicaré aquí vicios y virtudes de los cursos de valenciano organizados a lo largo y ancho de la Comunidad Valenciana.
#1 Escuela Oficial de Idiomas
Pros:
– son bastante baratos.
Contras:
– su absurda burocracia;
– la escasa flexibilidad, por lo cual si aprendes más rápido que tus compañeros, o más lento, te tienes que quedar en el curso al que te matriculaste;
– si el profe que te toca es pésimo, poco vas a poder hacer;
– los horarios se deciden según necesidad de docentes y escuelas, no de la de los estudiantes.
#2 Escola Permanent d’Adults y similares
Pros:
– son muy baratos.
Contras:
– a menudo son iniciativas amateur y pierdes el tiempo;
– hay profesores que no están para nada cualificados para enseñar valenciano normativo;
– demasiados grupos son un batiburrillo de veinteañeros en paro, jubilados aburridos y adultos que han acabado allí porque el curso de inglés estaba al completo (por lo cual, si buscas entretenimiento está bien, pero si procuras aprender, no tanto);
– muchas personas quieren aprender valenciano para sacarse un título, pero objetan constantemente lo que explica el profesor, porque según ellos aquel valenciano no es el valenciano auténtico;
– como los no valencianos son pocos, a veces la didáctica se basa sobre todo en corregir el valenciano conocido popularmente. Los de fuera que desean aprender valenciano desde cero, lo pasan mal.
#3 Academia de estudios
Pros:
– están presentes incluso en pequeñas ciudades;
– organizan casi todas cursos de valenciano;
– son flexibles con los horarios.
Contras:
– caras, desproporcionadamente para lo que ofrecen;
– se hacen muchos simulacros de exámenes, lo cual sirve, pero acabas pagando una hora de clase por veinte minutos reales de enseñanza;
– con tanto enfoque hacia el examen, uno a menudo tiene la sensación de no tener un conocimiento de base de la lengua. Mejor sería empezar la casa por el suelo que por el tejado.
#4 Otros cursos de valenciano presenciales o en línea
Pros:
– son casi siempre gratuitos.
Contras:
– los cursos del Servef son pocos, mal organizados, orientados a parados y llenos de gente, por lo cual es también difícil acceder. Y si accedes, te han hecho un flaco favor.
Y recursos en la red, de todo hay.
El Jugallengua mencionado anteriormente, es un programa descargable para reforzar gramática y ortografía: para aprender valenciano gratis, es lo único. No conozco otra herramienta de fiar, por Internet.
Páginas web con ejercicios, aclaraciones y demás hay muchos, pero no exentos de errores: sobre todo, hay cierta confusión sobre lo que es valenciano normativo, oficial y aceptado por las autoridades, y lo que normativo no es.
Hay blogueros y profes (sigh) que proponen un valenciano no normalizado, por ignorancia o programa ideológico-político propio.
Desgraciadamente, no siempre lo indican claro: decídselo a Chiara, chica de Roma que tras prepararse al Mitjà así durante mucho tiempo, descubrió un par de días antes de la prueba, que se había equivocado.
Para dejarlo claro, el valenciano de la Real Academia De Cultura Valenciana y de Lo Rat Penat, no es el que tendrás en las pruebas de la Junta Qualificadora. Tenlo en cuenta.
Por todo esto, mi consejo es: Confía en tus capacidades de aprender valenciano por tu cuenta, con ayudas externas puntuales. Verás que es lo que mejores resultados te dará.
Aprender valenciano de forma autodidacta para aprobar el examen
Con el valenciano o con cualquier otro idioma, estoy muy a favor de evitar cursos grupales. Aprender valenciano por tu cuenta, con el auxilio por lo menos esporádico de un tutor, supone un mejor uso de tu tiempo y de tu dinero.
Las competencias que debes demonstrar, para obtener los títulos de la JQCV, son las famosas cuatro:
- Comprensión Oral
- Comprensión Escrita
- Expresión Oral
- Expresión Escrita
Y para prepararte debes, ante todo:
#1 Saber tu situación actual: ¿tienes nociones de valenciano o se trata de empezar de cero?
#2 Decidir a qué prueba presentarte. Es evidente que un C1 te abrirá más puertas que un A2.
#3 Saber cuánto tiempo tienes para prepararte.
Normalmente, la primera convocatoria de la JQCV es en junio y te puedes examinar del A2, B1, C1 y de las tres capacitaciones técnicas.
La segunda convocatoria de la Junta Qualificadora es entre finales de octubre y mediados de noviembre, y puedes presentarte a B2 y C2.
Debes matricularte a tu prueba dos o tres meses antes: cuidado con las fechas.
#4 Elegir qué estrategia adoptar. Si empiezas por tiempo a estudiar valenciano, tendrás la posibilidad de comprobar cómo avanzas. Si vas atrasado, podrías decidir prepararte más horas con un profesor particular.
Prepararse a la obtención de tus títulos de la JQCV
Estos son los pasos que he seguido yo: me han permitido sacarme el A2 el primer año de estudio, y el título de C1 el tercer año.
#1 Trabaja con buenos manuales de valenciano y un diccionario valenciano-español
Cuidado: a raíz de los últimos cambios, no te hagas con libros que van de las pruebas anteriores de la Junta Qualificadora.
Aquí abajo te sugiero unos recursos que cumplen con el nuevo formato de las pruebas, además de materiales que te dan los conocimientos necesarios sobre temas que entran en los exámenes.
¿Cuáles? Pues, las novedades nacionales y mundiales, ciencia, cine, premios literarios, cultura valenciana. 📚
Conozco a gente que se examina sin haber leído gran cosa.
Para adquirir vocabulario, se atiborran a flashcards y listados de palabras: las treinta frutas más consumidas, los treinta elementos químicos más nombrados… A mí, me parece de un aburrimiento mortal y limitada eficacia.
Tener un contexto donde ubicar las palabras, asociarlas a un evento o frase, es fundamental. Tampoco se dan cuenta de eso muchos profesores nativos.
Libros, conversaciones, libros, videos, libros.
Como suele ocurrir, libros de nivel básico de lectura, los hay más para la infancia que para adultos. Personalmente, me gusta usarlos en cada lengua que aprendo, pero comprendo que puedan tediar: te dejo la elección.
Para aprender valenciano básico A1-A2:
Va De Bo! Nivell Oral de Valencià (A2), editorial Bromera: el mejor y de los pocos adaptados al nuevo formato.
Nou Diccionari multiús, editorial Bromera: es un diccionario muy apto para básicos e intermedios. Muy útil, porque te permite centrarte en tu nivel, con ejemplos y explicaciones de los errores más habituales.
L’home que plantava arbres, de Jean Giono, editorial Viena: un libreto fácil y cautivador, que te permite iniciarte a la lectura en valenciano y de paso recobrar algo de confianza en el género humano. La traductora era, a su vez, una experimentada escritora valenciana.
Només seran quatre gotes, de Mònica Usart, editorial Bridge: un texto al alcance de un principiante, sobre clima. En mi prueba de nivel A2, uno de los temas fue el cambio climático.
Para aprender valenciano intermedio:
De Dalt a Baix – Valencià nivell B1, de Bromera: de nuevo, el mejor libro de texto de valenciano disponible para este nivel.
De Dalt a Baix – Valencià nivell B2, de Bromera: ídem, también para el nivel B2.
ATENCIÓN: para informaciones detalladas sobre el título B2 de valenciano, lee aquí –> B2 de Valenciano de la JQCV: Cómo Sacárselo Sin Dar Palos de Ciego |
L’Illa del Tresor, collana Clàssics A Mida, editorial Anaya: versión adaptada de la célebre novela de Robert Louis Stevenson, ha sido reconfigurado por preadolescentes valencianoparlantes; pero es una lectura apta para adultos también: por estilo, temática y lenguaje empleado.
Con libros más complicados, uno podría hartarse de buscar en el diccionario y descifrar oraciones oscuras.
Tirant Lo Blanch, de Bromera: novela de caballería escrita por el valencianísimo Joanot Martorell en el siglo XV, es la obra maestra de la literatura en valenciano. Uno de los mejores libros del mundo: reto quienquiera a decir lo contrario.
Gràcies per la propina, de Ferran Torrent, editorial La Butxaca: el escritor nos brinda la imagen de una peculiar familia valenciana. El libro ha ganado en 1994 el Premio Sant Jordi y sigue cosechando éxitos.
Agradable y formativo: en resumen, hay que leer este, y todos los demás libros de Ferran Torrent también.
Roma Explicada Als Joves. I Als No Tan Joves, de Joaquín Ruiz de Arbulo, editorial Viena: una absorbente descripción de la historia de Roma y de la vida diaria en los tiempos del Imperio.
Reaprender en valenciano cosas ya aprendidas en tu lengua materna, es útil: el estilo adoptado, la jerga histórica y el uso de los pasados también sirven.
100 Mites De La Ciència, de Daniel Closa, editorial Cossetània: accesible e instructivo, ofrece un panorama general sobre la ciencia y la pseudociencia. Sin penetrar a fondo en ninguna disciplina, nos da un concentrado de vocabulario científico y de frases claves.
Para aprender valenciano avanzado:
Como habrás comprendido, me gustan los manuales de la editorial Bromera, pero no soy monógamo en cuanto a editoriales. Andana también produce buenos métodos.
Fer Via – Nivell C1-C2, de Andana: excelente manual para preparar la prueba C1 de la Junta Qualificadora. Buena estructura, textos, ejercicios y audios.
De Dalt a Baix – Valencià nivell C2, editorial Bromera: una vez más, el mejor para preparar el C2.
Diccionari Normatiu Valencià: diccionario en línea disponible en la web de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (o AVL). Cuando ya tienes un buen nivel de valenciano, es una buena herramienta.
La Flexió Verbal, de Enric Valor, editorial Edicions Tres i Cuatre: es de consulta obligatoria a partir de C1. El mejor manual sobre verbos valencianos, ha acompañado a generaciones de estudiantes.
Gramàtica Normativa Valenciana: es un enorme PDF disponible gratis en la web de la AVL. Muy completo, pero también complejo de consultar: yo lo usé y sigo usándolo para aclarar dudas puntuales.
Vindrà La Mort I Tindrà Els Teus Ulls, de Urbà Lozano i Rovira, publicado por Bromera: una vida entre España y Sicilia es la que ha vivido el protagonista de la novela de Lozano, natural de Alginet.
Me fueron suficientes estas palabras, en una de las primeras páginas, para llevármelo a casa:
He tornat com me’n vaig anar. Fa trenta-tres anys a Sicília no m’esperava ningú, i de segur que ací no em trobaren a faltar.
Després de fer el viatge en sentit invers em fa l’efecte que origen i destinació són bescanviables.
El temps no, per desgràcia: quan vaig fugir era jove sense que en fóra conscient; avui dia, en canvi, em sé vell.
Y luego:
La Guerra Civil Espanyola, de Paul Preston, Editorial Base: este libro me ha hecho comprender la contienda del ’36-’39 como ningún otro.
Es un tema tabú, que se suele evitar en los exámenes; pero de esto hay que saber, o se entiende poco de España en general (recomendado por lo cual sobre todo a los guiris). Esto es el libro hecho novela gráfica: ofrece menos datos, pero es más ameno.
Textos científicos en valenciano
Ojo: los asuntos que involucran la ciencia, están presentes en las pruebas de la Junta Qualificadora.
Uno de los temas que salieron en el C1 de 2018 fue las lleis del caos, o sea las leyes del caos: muchos examinandos se quedaron pasmados. De ahí vienen la física cuántica, la miniaturización de los componentes informáticos, las previsiones del tiempo: es un apartado científico de gran relevancia para el mundo contemporáneo.
Por eso, puede que te toque, incluso a niveles inferiores: lo que cuenta es que puedas expresarte bien dentro de tu nivel.
Si te sale en el B2, debes argumentar con las herramientas propias de un B2; en cambio, si te sale en un C2, debes expresarte más y mejor. Y ahora, te comento en breve mi experiencia.
Antes de examinarme, me empapé un poco de ciencia en valenciano, para luego profundizar en un par de materias: genética y física, en mi caso. La primera hacía tiempo que pululaba en los medios de comunicación, y la búsqueda del Bosón de Higgs había sido el pan de cada día en la prensa del año anterior a mi examen. Por eso elegí estas dos.
Me tocó una pregunta sobre el medio ambiente: ¿qué hice?
Empecé por la contaminación, para pasar a halagar la investigación científica como solución a muchos problemas del mundo contemporáneo, incluyendo el cuidado del medio ambiente.
Yendo por ahí, podría hablar más y mejor. Ten eso bien claro: en las pruebas de la JQCV como en las de otras lenguas, los profesores no exigen ninguna tesis doctoral, solo les importa que sepas comunicarte.
Ah, otras cosas que salieron en mi examen fueron el CERN de Ginebra y la financiación pública a la ciencia en España. En otra sesión, los OGM y el telescopio espacial Hubble, por ejemplo.
El Capital Al Segle XXI, de Thomas Piketty, editorial RBA Llibres: es el libro del que todos hablaban hasta el año pasado. Lo recomiendo por el habitual cóctel vencedor: estilo arrebatador, lectura ágil, contenido de valor.
Y la crisis económica, la economía colaborativa y el comercio electrónico entran en el temario.
Astrofísica Per a Gent Amb Presses, de Neil deGrasse Tyson, publicado por Edicions 62: si al leer Astrofísica te ha dado algo, relájate.
A mí también me ha pasado, luego he tenido que cambiar de opinión.
Es estrepitoso. No solo habla de cielo, cuerpos celestes y investigación científica para los medio tontos como yo, sino que se explaya en ciencia en general, lo cual como lenguaje viene la mar de bien a quien se prepara para un examen avanzado.
Libros en valenciano para ir más allá
Si hubieses ya cruzado el umbral del C1 en valenciano, estos libros aquí abajo te permitirían poner tu nombre en el Salón de la Fama de la Junta Qualificadora.
Un negre amb un saxo, de Ferran Torrent, Quaderns Crema: no dic res, hay que leerlo.
La plaça del diamant, de Mercè Rodoreda, Club Editor Jove: venden la novela como si fuese para chavalines, pero a mí me parece apta para un público adulto. Muy buena, que es lo que importa.
Històries Naturals De La Paraula, de Jesús Tuson Valls, editorial La Butxaca: si te gustan lenguaje e idiomas, este tomo es para ti.
Nosaltres, els valencians, de Joan Fuster, editorial La Butxaca: una pieza clave de la cultura valenciana de la última mitad de siglo.
Els Pilars de la Terra, de Ken Follet, editorial Penguin Random House: las presentaciones sobran. Magistralmente traducido, es un placer leerlo en cualquier idioma. Si no te ha pasado nunca, eso de leer mil y pico páginas y no podértelo creer de lo rápido que ha sido, este es tu libro.
#2 Un abanico de materiales para entrenarte y ampliar los conocimientos adquiridos
Los libros te dan una buena base, pero son los medios de comunicación los que te indican hacia donde se inclina la opinión pública.
La actualidad acaba siempre, de un modo u otro, en los exámenes. Por lo cual, te sugiero lo siguiente.
Lee periódicos en valenciano
El Levante tiene apartados en valenciano. ValenciaPlaza tiene una sección en valenciano, incluso mejor. Es difícil encontrar un artículo cultural en valenciano así de bueno en la prensa. El Periódico Mediterráneo, orientado a Castellón de la Plana, tiene muchos artículos en valenciano, pero casi solo de sucesos.
Otras cabeceras, locales o nacionales, tienen alguna sección en valenciano: más en papel que en la red.
Mira la TV en valenciano
Una palabra de advertencia: los periodistas que hablan valenciano, hablan del bueno, pero los entrevistados, podrían incurrir en errores.
No te preocupes: con el paso del tiempo, aprenderás a reconocer los errores. Y desde otro punto de vista, puedes entrenarte a detectarlos, que siempre es un buen ejercicio.
– La nueva televisión valenciana, À Punt, empezó en 2018. Tiene noticias, documentales, magazines, etc. Metieron en plantilla a lingüistas expertos, por lo cual en cuanto a lengua por lo menos, tiene buena pinta la cosa.
– El boletín informativo en valenciano de la RTVE, el ente que gestiona la televisión y la radio pública española, también es una opción.
Escucha la radio en valenciano
Las emisoras con (por lo menos una parte de) programación en valenciano, abundan.
À Punt Radio: haz click en Escolta’ns En Directe arriba a la derecha. CV Radio: tiene un apartado en valenciano. 99.9 València Radio: también esta emisora tiene un apartado en valenciano.
Mira estos videos en valenciano
La Universidad Politécnica de València, entre las mejores del país, ofrece una serie de videos en valenciano, que debes ver del primero al último.
La misma universidad ofrece estos ejercicios, con soluciones incluidas.
Pero si te presentas a las pruebas C1 o C2, no puedes olvidarte de estos videos de la misma UPV, organizados tipo MOOC (cursos masivos virtuales abiertos a todo el que quiera matricularse).
Puedes matricularte y hacerlos en cualquier momento del año, pero haciéndolos los dos meses anteriores a los exámenes, podrías contar con el apoyo de un tutor online. También puedes dar un paseo por MediaUni, el portal informativo de la Universidad de Valencia.
Más herramientas para prepararte las pruebas
– También te sugeriría descargarte de la página web de la JQCV los modelos de exámenes de los años pasados.
-Este apartado del sitio web de la Junta Qualificadora es muy recomendable: dictados en valenciano (luego hablaré de estos), ejercicios y softwares descargables. Todo gratis y fiable. Vas sobre seguro.
– Para familiarizarte con el lenguaje en el ámbito de la comunicación, el Llibre d’Estil del ya mencionado conglomerado mediático À Punt, está muy bien.
Te permite, entre otras cosas, saber cómo se cocinan las noticias en la Radiotelevisión valenciana.
– Acostúmbrate desde ya a evitar los barbarismes, o sea las palabras filtradas del español: antes la Consejería de Educación permitía la descarga de un buen vocabulario de barbarismos, pero ahora ya no lo veo, vete tú a saber el porqué.
#3 Habla valenciano desde el primer día
En esta tierra, hablar valenciano es verdaderamente fácil: si vives en una zona valencianoparlante, sólo se trata de salir de casa.
Avisa a amigos, suegros y cuñados españoles, vecinos, compañeros de trabajo y estudio, transeúntes y cajeros del supermercado, que deseas hablar valenciano: estate seguro de que se te acercarán muchos.
Más opciones:
– Escuelas Oficiales de Idiomas: que estudies o no allí, cualquiera puede poner un anuncio para intercambio lingüístico en sus tableros.
Si además hablas bien una lengua extranjera, en un día tendrás más gente dándote la lata de la que te imaginas.
– Bibliotecas: a menudo hay grupos de conversación y carteleras de anuncios, para hacer intercambios lingüísticos. Pasarte por ahí no cuesta nada.
– Universidades Populares, Escoles Permanents d’Adults, etc: como arriba, si pasas por allí y avisas de que buscas oportunidades de practicar, brotarán interesados.
– También existe el Voluntariat Pel Valencià, organizado por Escola Valenciana. Pone en contacto hablantes fluidos con quienes desean mejorar.
Debes rellenar una plantilla indicando tu nivel de valenciano, edad, sexo, preferencias de horario, lugar, pareja lingüística, etc. Quisiera decirte más, pero en doce años nunca he sido contactado: pero tal vez soy yo que no encajo con ningún voluntario, a nivel de requisitos.
Tienen andanzas erráticas: igual en algunos años rebosan de iniciativas, pero en otros no.
– Si vivieses fuera de la Comunidad Valenciana, o por otras razones no pudieras hacerte con ningún hablante, siempre quedan los recursos virtuales: MeetUp, Italki o Tandem.
#4 Trabaja con un profesor particular de valenciano
Marca la diferencia. Incluso si hubieras aprendido valenciano por tu cuenta con las indicaciones que te he pasado, vas a necesitar un tutor para entrenar la Expresión Oral y la Escrita.
Yo había hablado y escrito en valenciano durante tres años, antes de comenzar a preparar mi Mitjà C1. ¿Y sabes qué? Todavía cometía errores de principiante.
Es muy importante que comprendas este punto: incluso en la mejor de las inmersiones, incluso con la mejor pareja lingüística, incluso suplicando a la gente que te corrija, esto no suele pasar. ¿Por qué?
Porque creen que es de maleducados, porque de todos modos han entendido lo que querías trasmitir, porque es un desperdicio de energías: cada cual tiene su razón.
Encontrar un buen profesor de valenciano, es fácil: webs de anuncios, ofertas colgadas en los tableros en escuelas, bibliotecas, clubes, hasta ayuntamientos y farolas. Elige uno, pide una clase de prueba y adelante.
#5 Vive la vida valenciana
La cultura valenciana, enseñada en el sistema escolar autonómico con gran esmero, está en el temario de las pruebas de la Junta Qualificadora.

Algunos de los temas que han salido, en las Comprensiones Escritas y Orales:
Las normas de la Comunidad de Pescadores de la Albufera; la conquista de Jaime I de Aragón; leyendas moriscas; Ausiàs March; el Tribunal de las Aguas; la vida de San Vicente Mártir; la cerámica entre Onda y Manises; trencadis y socarrat; la familia Borja entre Gandía y la Roma papal; la Rebelión de las Germanías; la manifactura de las alpargatas; Juan Luis Vives.
Está claro que algo puedes entender: pero cuanto más sepas, mejor. Sugerencias:
#1 Participa en visitas guiadas en la Comunidad Valenciana y compra guías en valenciano.
Juntar cultura y turismo: no sabes cuánto me sirvió a mí.
#2 Visita las principales atracciones turísticas de la Comunitat.
– en València, la Lonja de la Seda, el Museo de la Seda, la Catedral, La Capilla de San Nicolás, el Palau de la Generalitat, el Museo de Bellas Artes, la Albufera, la Ciudad de las Artes y de las Ciencias;
– en la provincia de València: Játiva, Chelva, Cofrentes, Tavernes de la Valldigna, Gandía, El Puig, Requena;
– en la provincia de Castellón: Morella, Peñíscola, Vilafamés, Segorbe, Jérica, Montanejos, Vinaroz, Benicasim;
– en la provincia de Alicante: Jijona, Denia, Calpe, Guadalest, Villena, Elche, Alcoy, Santa Pola, Altea.
#3 Conoce los principales eventos.
El Misteri d’Elx de Elche, la Entrada de Moros y Cristianos de Alcoy, la Magdalena de Castellón, la Tomatina de Buñol y la Fallas de la capital, por mencionar algunos.

#4 La gastronomía valenciana.
La olleta, el arnadì, los buñuelos, la horchata con fartons, el empedrao, la infaltable paella, los flaons, todo tipo de cítrico, el all i pebre, el esgarraet, etc.
#5 La cultura local.
En esta categoría pongo un poco de todo: la pilota valenciana, la huerta, la especulación inmobiliaria, el segle d’or de les lletres valencianes, los castillos de las órdenes de caballería, la herencia árabe, el pintor Joaquín Sorolla, las islas de la Comunidad, las abundantes pinturas rupestres, el cultivo del alcornoque, etc.
Prepararte para obtener tus títulos de la JQCV
Como te decía, puedes encontrar mucho por la red. Por lo cual:
#1 Cuidado a no perderte entre mil recursos diferentes. Echa un ojo por ahí, luego elige un par de estos para usar paralelamente a tu manual y diccionario valenciano – español.
#2 A fecha de hoy en la red, mucho de lo que te prepara para los exámenes, es obsoleto. Las pruebas de la Junta Qualificadora han sido más o menos idénticas durante treinta años, por lo cual esta situación es normal.
No descarrilles.
#3 Excepción a la norma precedente: los dictados: ya no hay dictado, en el nuevo formato de la prueba. Pero sirven, creo yo, como práctica de cara al examen. Hacen aflorar dudas y puntos débiles que puedes tener.
#4 Es buena norma hacer uso de expresiones típicamente valencianas: tras seguir los pasos que te he indicado aquí arriba, no te faltarán.
#5 Prepárate un número de expresiones de las que podrás usar por todos lados, redacciones, monólogos o diálogos.
#6 Prepárate también una cantidad de cultismos: demostrarás haber hecho un esfuerzo, y no haber aprendido exclusivamente el valenciano callejero.
El día del examen de valenciano
Estarás nervioso el día de la prueba, y es normal: el examinador lo sabe y lo tendrá en cuenta. Despreocúpate.
#1 Es probable que, en el oral, los examinadores te pregunten por qué estás ahí. Preséntate con un mini discurso y empezarás con buen pie.
#2 Ser puntual, con NIE o DNI o pasaporte.
#3 En el centro de examen, acuérdate de hablar valenciano en todo momento: con los examinadores, los administrativos, los conserjes.
El día de mi examen, antes de empezar el escrito, mientras los demás examinandos iban sentándose, pregunté a un profe si estaba a tiempo de ir al servicio. En castellano. 😨 Menudo genio.
El examinador me contestó: Clar, però per ací parlem en valencià, d’acord? Ui uiiii. Per descomptat, gràcies. Ara torne, logré farfullar.
#4 ¡El tiempo lo es todo! Es el verdadero factor ganador: la gestión del tiempo durante la prueba.
No hay trucos: hay que entrenar mucho en casa, y tener fluidez en valenciano. A menudo el examen es factible, si uno tuviera el doble de tiempo.
#5 Si se te junta un individuo de estos que son productores naturales de ansiedad, u otro que te dice que es la quinta vez que se presenta, aléjate. Los nervios y la mala suerte se pegan, como dice Emilio Durò.
#6 Además de bolígrafos y lápices, mete en el bolso una botella de agua, un plátano o unas rosquilletas, unos chicles. ¡Ve y gana!
Mi experiencia personal con los títulos de la JQCV
Pregunta de un millón de euros: ¿Son dificiles los exámenes de la Junta Qualificadora?
Prfff. Las quejas sobre su dificultad abundan cada año.
Cuando hice el Valencià Oral, nivel A2, éramos seis: a mí, me pareció extraordinariamente fácil. Cuatro aprobamos. Dos, castellanoparlantes puros, suspendieron, probablemente por exceso de confianza.
El C1 (entonces denominado Valencià Mitjà), fue algo totalmente distinto.
Desde los tiempos del A2, había estudiado valenciano con cierta regularidad, unos 30 ó 60 minutos al día, durante dos años:
- manuales de escuela,
- libros fáciles y menos fáciles,
- noticias en valenciano,
- veía el canal TV Canal Nou,
- escuchaba Nou Ràdio.
A esto, añadía todo el tiempo que pudiese emplearlo en el trabajo. Lo cual significaba: hablar y escribir en valenciano entre media hora y hora y media, según el día.
Luego, viviendo en una zona valencianoparlante, lo usaba con todo ser humano que supiese. De compras, de copas con amigos, en el mercado, por doquier. Inmersión en valenciano, entre media hora y dos horas al día, fácilmente.
Cuando quise presentarme al examen Mitjà, aún tenía cinco meses delante de mí.
Hice simulacros de examen y me di cuenta de que… o me ponía en serio o no iba a aprobar. Me faltaba un nivel entero y tenía que adiestrarme en plan triathleta al formato del examen.
Estudiaba, escribía y me hacía corregir las redacciones por tutoras expertas, con las que me juntaba también para entrenar el oral.
El día del examen, sabía que hubiese podido fallar, pero después de tanto esfuerzo, también tenía una posibilidad.
Me fue bien. Otra gente que conozco, nativos y no, suspendieron. Hablando con ellos, la prueba de valenciano les resultó durísima.
Puedes leer en este artículo de El Mundo un testimonio, de los muchos que hay.
Una de las preguntas que me tocaron en la Expresión Oral, estaba relacionada con el Premio Nobel de la Paz otorgado a Malala Yousafzai. Tras leer un pequeño párrafo, el examinador me preguntó precisamente:
¿Qué opinas del rol de las nuevas tecnologías en la educación de las niñas en países en desarrollo?
Después de un escalofrío bien pero bien frío, junté un puñado de palabras con algo de sentido lógico, como:
“Pues, las nuevas tecnologías son sin lugar a duda cruciales en la escolarización, tanto para las niñas como para los niños, ya que…” y en ese momento viré hacia donde me encontraba más agusto.
El examinador me hizo una pregunta… raruna pero al fin y al cabo solo quería comprobar que supiese expresarme en valenciano.
¿Me explico? No vas a tener que defender una tesis doctoral en Harvard.
Dicho eso, vi los modelos de examen del C2: sin por lo menos dos años de estudio intenso, yo, nanay de la China. Lo descarté al momento: los objetivos deben ser ambiciosos, pero alcanzables.
Antes, no abundaban los posesores de un título de valenciano de nivel C2: por lo general, eran docentes de valenciano o que enseñaban en valenciano asignaturas no lingüísticas. Eran graduados en filología catalana, traductores de valenciano – español y de español – valenciano.
Y eran todos o casi de aquí. Sin embargo, en 2019 todo cambió: la cantidad de candidatos al C2 de valenciano está creciendo ahora en progresión geométrica.
Futuros docentes, por ejemplo, pero también opositores de cualquier rama: bien por requisito, bien por mérito, ahora es un verdadero boom.
Preguntas Frecuentes sobre los títulos de la JQCV
P: ¿Cualquiera puede matricularse y obtener los títulos de la JQCV?
R: Sí. Ni hay requisitos mínimos de formación, ni de tener la nacionalidad española. Solo ser mayor de 16 años.
P: ¿Puedo presentarme a un nivel sin haberme sacado los títulos de los niveles inferiores?
R: Sí. Puedes presentarte a la prueba de valenciano que prefieras.
P: ¿Dónde puedo examinarme?
R: En uno de los veinticuatro centros. De norte a sur, de la costa al interior, los hay dondequiera.
P: ¿Si tengo una discapacidad visual o auditiva, puedo sacarme un título de la Junta Qualificadora de todos modos?
R: ¡Claro! Solo debes indicarlo cuando te matriculas.
P: ¿Cuánto tiempo tardan en dar los resultados?
R: Yo fui a la convocatoria de noviembre. En menos de una semana, mi resultado estaba colgado en la web. Después de un mes y medio, recibí en mi casa mi título de la JQCV.
P: ¿Es verdad que si te presentas en un pequeño centro, o en una zona castellanoparlante, el examen es más fácil?
R: Pfff, son teorías que oigo mucho. Se rumorea de todo:
- que si es más sencillo si vas a un pueblo,
- que si es menos complicado si vas a una zona castellanoparlante,
- que si los profesores de este tal centro son más extrictos que los del otro…
Son leyendas urbanas.
Matricúlate donde te venga más cómodo y ya está.
P: Tengo un título sacado en Cataluña, o en Baleares. ¿Tiene validez en la Comunidad Valenciana?
R: Desde 2017, la mayoría de los títulos de catalán obtenidos en Cataluña y Baleares son válidos aquí también (Orden de 2 de marzo de la GVA).
Y te confirmo que tu título de la JQCV tiene validez en Cataluña y Baleares, también.
P: ¿Puedo matricularme a más de un examen en un mismo año?
R: Sí. Puedes matricularte a un examen en la primera convocatoria de junio, luego matricularte a otro en la segunda sesión de octubre-noviembre. De hecho, no son pocos los que lo hacen.
P: ¿Cómo me matriculo al examen?
R: Puedes inscribirte exclusivamente por medio de la web. El apartado se activa solo cuando se abre la temporada de matriculaciones.
P: ¿Así que no hay modelos de exámenes disponibles?
R: Estoy actualizando esta entrada en septiembre de 2020. Algo ya hay. Ir a la página principal de la JQCV, a la izquierda hacer click en Nivells y allí averiguar en el desplegable.
P: Necesito sacarme un título de la JQCV lo antes posible, para obtener puntos para una oposición. ¿Qué hago?
R: Pregunta que he oído bastante.
Yo haría así: en el mismo año, me matricularía a un examen que sé que soy capaz de aprobar. Pero luego, a otro examen de un nivel superior a mi nivel actual de valenciano.
Ejemplo: me presento al B1 en junio y al B2 en noviembre:
- Si va mal el B1, sigo con cuatro o cinco meses para echarle caña y sacarme el B2.
- Si va bien, tengo mi título B1 y con más o menos calma me preparo para el nuevo reto.
Otra cosa que puedes hacer, es sacar provecho a la organización del examen. El C1, y el C2 también, se desarrollan en dos días diferentes, a dos o tres semanas de distancia la parte escrita de la oral.
Si tienes poco tiempo para prepararte, puedes centrarte primero en la Expresión Escrita, y en el lapso de tiempo entre una prueba y la otra, prepararte a saco la Expresión Oral.
P: ¿De verdad son los títulos de la JQCV tan complicados de obtener? ¡Si prácticamente es un dialecto del español!
R: Ehhh cuidado. No es tan fácil. La comprensión de escritos superficiales, es sencilla.
Pero subiendo un poco de complejidad, metiéndote a hablar con nativos de toda la Comunitat, ser capaz de expresarte en valenciano como toca sobre una variedad de temas por escrito y oralmente, ya me dirás si te parece fácil.
La tentación de recurrir a la valencianización de una palabra en español, es de evitar. O sea, si dijeras:
bocadill de xamò i qués, en lugar de entrepà de pernil i formatge
puedes salir del centro de examen y exiliarte a Suiza. 🇨🇭
Ausiàs March estará dando vueltas en su tumba por tu culpa, que lo sepas.
Cuidado también con los barbarismes y emplea una palabra valenciana con pedigree siempre que puedas.
P: ¿Cuáles son los títulos de la JQCV a cuyos exámenes más gente se presenta?
R: Hasta 2018, el C1 ganaba, seguido a gran distancia por el B1 y el C2; siempre han sido cosa de cuatro gatos. Por Castellón, el C2 siempre ha sido popular. No así en Alicante, por razones históricas.
Varias podrían ser las razones de la popularidad del C1 de valenciano: un estudiante a punto de otener su bachiller, con algo de esfuerzo adicional, puede presentarse a un C1; muchas oposiciones te orientan hacia allí.
El título C1 de valenciano, me parece que es el más alto al que un común mortal puede presentarse con la razonable esperanza de aprobar.
Con todo, como decía anteriormente, a partir del 2019 el C2 de valenciano está experimentando un crecimiento vertiginoso. Si sigue así, es cuestión de un par de años, antes de que supere el C1.
P: ¿Te ha sido útil, al final, este bendito diploma C1?
R: ¡Claro! Deja que te lo explique.
Cómo me ha servido el diploma Mitjà de valenciano
Estando felizmente entretenido con idiomas y marketing digital, no he opositado (todavía), pero me sirvió para otras cosas:
#1 En primer lugar, me ha dado un gran empujón.
Habría aprendido valenciano de todos modos, pero en más tiempo.
#2 Es un artilugio fenomenal para romper el hielo socialmente. Ponlo a prueba.
#3 Presentarse en valenciano a clientes y proveedores valencianoparlantes, no tiene precio.
Eleva enseguida la relación a otro nivel.
He logrado descuentos, pagos más rápidos… hice de cliente misterioso hablando valenciano, pude hacer investigaciones históricas, hablo desde entonces con personas mayores que se encuentran más a gusto en valenciano.
Se me han abierto un montón de puertas.
#4 Hay libros, canciones, obras de teatro de gran interés, en valenciano.
En español, no sería lo mismo; y varias de éstas, solo están disponibles en valenciano. En la misma València capital, la oferta cultural en valenciano es a-bru-ma-do-ra.
#5 Entregué copias de los diplomas al Servef (Servicio Valenciano de Empleo y Formación).
Los han añadido a mi Curriculum virtual. En el escaso tiempo en que estuve en paro, me contactaron dos empresas que buscaban personal con valenciano e italiano fluidos.
A otros amigos, lo mismo. En el peor de los casos, sigue siendo un buen plus.
#6 Me ha dado una perspectiva de primera mano sobre la España contemporánea.
En los encuentros y desencuentros de las identidades, hay mucho idioma.
#7 Me ha dado la posibilidad de conocer a más gente y hacer más amigos de los que habría hecho solo con el castellano.
Estas han sido mis vivencias.
De todos modos, repito, hablar valenciano y poseer títulos de la JQCV que lo pruebe, supone una gran ventaja para muchas personas.
Ley de Función Pública Valenciana o no, obligatoriedad o no, si te puede dar puntos yo lo haría.
Docentes, personal administrativo o sanitario, compañías de servicios públicos, fuerzas de seguridad, monitores de tiempo libre, etc.
No sorprende que muchos de los que opositan, lo hagan armados de los títulos de la JQCV. Pero también en el sector privado: bares, restaurantes, comercios y agencias…
Muchos prefieren contratar a personas con un B2 o C1 de valenciano. No es que no pidan francés, inglés, chino o alemán: piden esos también, eh.
Podrías pensar que no hace falta tener un trozo de papel: bastaría hablar contigo, para comprobar tu dominio del valenciano. Es así, pero si un empleador recibe 500 currículums para cada anuncio publicado, empezará a filtrar y uno de los principales filtros va a ser el de títulos de la JQCV poseídos.
CONCLUSIONES
Espero que este post te haya servido: he intentado distilar y divulgar de la mejor manera todo cuanto sé sobre los títulos de la JQCV, aprendido durante los años de aprendizaje de la lengua y de preparación a los exámenes de valenciano.
Si vives en la Comunidad Valenciana o en España, muchas de estas cosas te habrán resultado familiares.
Pero si estás al principio principio, apunta al más fácil de todos los títulos de la JQCV –> Valenciano A2: Guía al Certificado de la JQCV
Si no estás tan verde, estas entradas te serán de mayor utilidad:
B1 de Valenciano de la JQCV: Cómo Obtener El Diploma
B2 de Valenciano de la JQCV: Cómo Sacárselo Sin Dar Palos de Ciego
C1 de Valenciano: ¡Bienvenido! Y Adiós Valencià Mitjà
Valenciano C2 De La JQCV: Cómo Lograrlo A La Primera
Que puedas tú también, un día, encontrarte este resultado en la sección Resultats de la web de la JQCV 😉
Me ha costado la vida juntar esta información. 😓 Si te ha gustado, compártela con cuantos podrían necesitarla porfa 🙏
Iré publicando más cosas sobre los títulos de la JQCV. ¡Mantente sintonizado!
Molta sort! 🤞
Tu asesor lingüístico personal,
Fabio
Ciao Fabio. Grazie per il post. Una domanda: allora se uno vuole lavorare come professore nella Comuntià Valenziana, eve avere questi diplomi? Grazie ancora.
Ciao Cecco,
nella stragrande maggioranza dei casi, sì. E la tendenza è in rialzo. Tieni presente che la lingua, e i diplomi, ti tornano utili anche in Catalogna e Baleari. Un bacino di 11 o 12 milioni di persone almeno.
Tra l’altro, non sono un esperto ma un fatto è chiaro: molti dei miei coachee sono professori che hanno la passione per le lingue e ne approfittano per prendere diplomi, perché danno punti utili a scalare le graduatorie dei concorsi pubblici. Tedesco, francese, portoghese o cinese… ce n’è per tutti i gusti.
Però sì: il valenciano è obbligatorio nella stragrande maggioranza dell’impiego pubblico.
Muchas gracias por tu explicación y consejos y por todos los enlaces. Me ha servido de guía porque me estoy preparando el C1 por mi cuenta ya que no vivo en la Comunidad Valenciana.
¡Grande Natalia!
Gracias, échale caña 💪, verás que lo lograrás 😉
Hola Fabio,
O sea, nada más llegar a Valencia te pusiste con el valenciano, eres un crack ;-)))
Tan parecido es al italiano? De verdad?
Cuanto tiempo crees que me llevará sacarme un C1, siendo nativo español sin conocimientos de otra lengua romance?
Grcias y saludos!
Hola Juanpe,
es parecido al italiano, en cierta medida. Según Ethnologue, por ejemplo, la similitud léxica entre español e italiano es del 85%, entre valenciano e italiano es del 87%.
Acerca de la otra cuestión, es la clásica pregunta lingüística del millón de dólares: qué interés es el tuyo, cuál es tu estilo de aprendizaje, qué te gusta más, cuánto tiempo piensas dedicarles cada día, dónde vives…
Alcanzable, lo es sin duda, por lo cual no temas 😉
Si te ayudase en la elección, podrías echar un ojo a la entrada sobre cómo aprender chino, a la que va de cómo aprender galés o también a la más reciente acerca de cómo aprender francés.
Gracias por el post, me ha resultado muy útil. Yo vivo en un pueblo con lo cual para cualquier cosa me debo desplazar. Yo quiero empezar con el B1 y presentarme por la Junta, através de la escuela de adultos, pero creo q te preparan solo para un mes antes del exámen con lo cual debo prepararme previamente, verdad?
Hola Isabel, gracias por tu comentario.
Las Escuelas de Adultos se organizan cada una como mejor considera oportuno, no sé la tuya cómo lo hará. Las que yo conozco, nunca han hecho cursos preparatorios. Yo que tú, me prepararía sola de principio a final. Luego, si le quieres dar una oportunidad a tu EPA, te puedes acercar y ver qué tal son sus cursos, si es que tienen adaptados al nuevo formato.
Gracias por el post, Fabio.
La amplitud de los conocimientos necesarios para aprobar el examen me deja de piedra. Voy a tener que prepararme más de lo que creía.
Ya me he hecho con algunos de los libros que mencionas. Ya te informaré 😉
Gracias a ti, Sonia.
Como no especificas el nivel, voy a suponer que te refieres al C1. Según mi punto de vista, no es el examen de la JCQV que sea difícil, es que el C1 es un nivelazo. Alcanzarlo, cuesta años de preparación incluso a nativos que lo emplean a diario.
No hay más remedio que aceptarlo y hacer el camino hacia el C1 lo más llevadero posible 🙂
Muy muy buen post.
A mí me tiene loca el tiempo de entrega de los resultados, pero contra Conselleria… poco podemos luchar.
Muy buenos los De Dalt A Baix, estoy de acuerdo, son los mejores.
Gràcies xic 🙂
Hola Fabio,
Enhorabuena por el post, es muy instructivo y útil. Soy de la Comunidad Valenciana y cursé Valenciano como asignatura hasta 2º de Bachiller, inclusive en la prueba de acceso a la universidad teníamos exámen de esta materia. Por ello, puedo homologar mis conocimientos por el B1, pero quiero opositar y como bien sabes, necesitaría el nivel C1. Hay un gran camino entre el B1 y el C1 por lo que veo y más sin ser valenciano parlante. ¿Consideras factible que me prepare en menos de dos meses (para la convocatoria de noviembre) el nivel del B2 y si todo saliera bien prepararme el nivel C1 para la convocatoria de junio?
Muchas gracias de antemano por tu respuesta.
Un saludo.
Gracias por tu comentario, Laura.
Depende de cuánto tiempo tengas pensado dedicarle. De cuál es tu forma de aprender, de si vives en un entorno valencianoparlante, etc.
Pero para decir algo, si estás en este momento por un B1, y le metes mucha caña, tienes posibilidades de aprobar el B2 en noviembre. Y siguiendo por esta senda, aprobar el C1 en junio de 2019.
Ahora bien, destacaría lo de mucha caña.
De todos modos, yo no lo dudaría y me lanzaría a estudiar y a presentarme a los exámenes. Si el título te va a hacer falta, si no en esta convocatoria, te lo sacarás en la siguiente: no temas.
Bon estudi 😉
Ciao Fabio,
Te agradezco enormemente tu visión para la preparación y superación de las pruebas así como todos los recursos que aportas.
Procedo de Euzkadi pero resido desde hace unos pocos años en Valencia y he constatado la importancia del Valencià para convertirme en empleado público por lo que ya había decidido iniciarme este año (escolar) y tratar de obtener el A2.
No tenía claro cómo sacar el máximo rendimiento al tiempo dedicado y tu post me ha sido de una gran utilidad porque por poner un ejemplo estaba barajando iniciarme en las escuelas de adultos ya que desconocía su carácter informal y su probable falta de rigor, lo que hace replantearme la estrategia.
Enorme trabajo recopilatorio, enhorabuena.
Grazie mille!!!
Kaixo Roberto! Gracias a ti 😉
Te entiendo perfectamente. Los que andamos apretados de tiempo, debemos racionalizar tiempo y fuerzas.
¡Buen estudio! 💪
Hola Fabio!
En primer lugar darte las gracias por este fantástico post, ya que me ha ayudado a organizarme y aclarado cosas que muchas personas no te saben responder.
En segundo lugar decir que actualmente tengo un C1 y pensando en alcanzar el C2…poco a poco las metas se cumplen si una persona quiere 😉 Me animan mucho tus palabras.
He visto que recomiendas diferentes lecturas y me gustaría saber si tienes algunas bibliografías más y así poder dar comienzo a mi nuevo nivel del valenciano. La verdad que mis intereses vienen ligados a temas sociales actuales, la educación, la neurología y la psicología.
Muchas gracias de antemano y saludos
Grande Asela!
Ya obtener un C1 es un buen logro, y ahora C2, qué bueno, vas a por tu segundo Dan 😍
La bibliografía indicada aquí es un buen punto de partida, también para preparar un C2.
Luego, sigue por estos lares, ya que publicaré un post acerca del C2 dentro de poco .Yo también estaba coqueteando con la idea de presentarme.
Y sí, quien la sigue la consigue 💪
Muchísimas gracias, Fabio por este post! Me ha sido muy útil porque iba muy perdida. He decidido hace poco aprender el valenciano para opositar y tengo muy poco tiempo. Ya entiendo bastante, a nivel A2, sin haberlo estudiado previamente. Quiero intentar sacarme el C1 en 1 año, pero al ver que hace falta saber tanta cultura, historia de la región etc., ya no estoy tan segura. Para la convocatoria de junio 2019, ¿cuál crees podría ser el nivel? Probaría el B1 o B2 y si apruebo, pues en noviembre C1. Llevo 5 años en Valencia, por lo cual no hay problema en “empaparme” del idioma, aunque todos mis amigos son castellanoparlantes. En fin, voy a empezar con algunos de los libros que hay en tu post y recursos. Gracias.
¡Grande Oxana!
A tu pregunta, cada uno te contestaría de un modo diferente. Te digo mi punto de vista.
Un C1 en un año se me antoja muyambicioso, incluso viviendo en inmersión total y dándole al estudio a saco.
Si el no sacarte el título en junio de 2019 no supondría un problema, adelante. Si no, yo me concentraría primero en el B1 o B2, y luego subiendo de nivel.
En València capital, el idioma no es tan hablado a pie de calle, como habrás comprobado; pero gente fluida en valenciano claro que la hay, para practicar.
¡Suerte!
Moltes gràcies! Els recursos que comenten son genials.
Un plaer llegir-te 🙂
Grande Laura!
Gràcies pel teu comentari 🙂
Hola, en primer lugar me gustaría presentarme, me llamo Alejandro Girona, soy uno más , como otras tantas personas que tenemos curiosidad por aprender valenciano. Quiero darte las gracias por este blog, ya que es muy interesante y aporta muchísima información.
Solamente quería hacer un comentario, sobre las Escuelas de Adultos.
Asisto a una escuela de adultos de Ibi, y resulta que el profesor, aparte de ser excelente, pertenece a la JQCV. No creo que para aprender valenciano, tenga que ir mas lejos, ni pagar a ninguna academia. Aparte de eso, la suerte es que en Ibi, y sus pueblos de la Foia, son valencianos parlantes, eso ayuda muchísimo al aprendizaje.
Los alumnos, son gente joven…Pero altamente capacitados, la mayoría con carreras, y necesitan su titulo de valenciano para poder acceder al mundo laboral. No me importa si están parados o son jubilados, su edad es irrelevante, lo que prima es el el interés por aprender.
Un saludo
Grande Alejandro!
Me alegro de tu experiencia y de tu interés por el valenciano. A varias personas, tú entre ellas, les ha ido bien en una EPA. Desafortunadamente, mis experiencias han sido distintas.
Pero si uno tiene la posibilidad de acudir y valora los cursos grupales, por lo que normalmente cuestan las EPA, una prueba siempre se puede hacer.
Y estás en lo cierto: el deseo de aprender prima sobre la edad, la situación laboral y todo lo demás.
Hola Fabio, ¿qué tal? Yo quería preguntarte por dónde me recomiendas empezar. Te comento: se algo de catalán poquito pero sé que cambian palabras con el valenciano. Ahora en enero me mudo a Valencia a estudiar un máster y con visitar a la búsqueda de trabajo al terminar, me gustaría contar con un C1 para julio o sept, ¿es posible?
Un saludo, y muy bueno tu post.
Gracias Bea 😉
La gran duda que me queda es si necesitas un título para opositar o para trabajar en el sector privado.
En cualquier caso, yo que tú empezaría por un texto como De Dalt a Baix A1-A2: según lo poquito que ya sepas, irás más o menos rápido y seguirás con los niveles sucesivos. Es un buen texto para empezar y viene ya preparado al nuevo formato de examen.
C1 para julio-septiembre… lo veo un reto muy grande.
Has fet un apunt un pèl llarg, però entretingut i em sembla que serà ben útil. L’he trobat molt ben ajustat pel que fa a la distinció d’opinió i informació. Espere que siga eficaç per a «difondre» la necessitat d’aprendre i usar un recurs tan peculiar com és «l’altra llengua» oficial del País Valencià. No cal dir que estic molt d’acord amb la teua exposició, tot i que discreparia quant a la valoració que fas d’això que dius «dialecte». No sé massa bé a què et referixes. De totes formes, em resulta inversemblant que suspenguen persones que parlen en un suposat dialecte, però sé que és ben possible, coneixent un poc les picabaralles que solem mantindre sobre la qualitat de la llengua (ací, a Catalunya o a les Balears, certament).
Això sí, la cosa que més gràcia m’ha fet és que hages dit que Isabel-Clara Simó és «una joven y exitosa escritora valenciana». Si ho llig, segur que rejovenix de l’alegria.
Per cert, la paraula «promig» que apareix en el mapa de coneiximent del valencià, no és normativa encara (tot i que siga usual en alguns àmbits). L’expressió correcta en el mapa podria ser: «Mitjana de domini».
Moltes gràcies pel teu comentari, Miquel!
Isabel Clara-Simò: tens tota la raó, se m’ha escapat. Tot i que l’edat és una qüestió d’esperit 😉
Hola! tengo una duda…para opositar en la Comunitat Valenciana, es necesario el C1 de Valenciano…pero yo soy de Barcelona y tengo el C1 de catalán…hay forma de poder convalidarlo?? Gracias!!
¡Grande Jose!
Sí, deberías poder 🙂
Muchas gracias Fabio y enhorabuena, no solo por la extensión de tu artículo, que me ha encantado y me ha servido de ayuda, sino por tus méritos y títulos. Después de leerte creo que optaré por el B1 y después el B2, ¿Puedo preguntarte si utilizaste algún traductor online y cuál era? Saludos.
¡Grande Sara!
No usé ni uso traductores online, a ser sincero.
Me ha venido de perlas! En favoritos te dejo. Ahora viene mi caso personal: Este año pasado terminé mi carrera de Biología la cual me saqué enterita en la modalidad de valenciano, lo cual quiere decir que vocabulario tengo bastante y en cuanto a fluidez se puede mejorar pero me defiendo. He pensado en probar en noviembre el B2 y Junio del año que viene C1. Muy precipitado o bien? Tengo amigos valenciano-parlantes de los que te hablan en castellano por educación pero que con la escusa de estar preparándome el examen seguro que hacen su esfuerzo por cambiar el chip conmigo.
Gracias de antemano y un saludo!
¡Grande Tamy!
A ver, complicado decirte algo sin haberte evaluado, pero diría que podrías estar capacitada para presentarte al C1. Yo que tú, me haría con los manuales de preparación al C1 de valenciano y haría unos cuantos simulacros. ¿Los ves abordables? ¡Adelante! ¿Los encuentras difíciles? Bájate a los de B2, de momento.
Acerca de tus amigos, convénceles-oblígales-corrómpeles-persuádeles 😀 si siempre hablaron en castellano contigo, tendrán probablemente algo de resistencia psicológica: ármate de paciencia. Pero al mismo tiempo, cuidado: ¡muchas personas no hablan valenciano normativo!
Bon estudi 😉
Hola,yo estaba buscando un buen preparador para prepararme el C1 de valenciano,me podrías dar algún consejo?
Te cuento un poco mi historia; soy de Murcia y nunca he hablado valenciano. El año pasado me presenté a la prueba de b1 y aprobé todas las pruebas excepto la oral con un 4,7. La media de todas fue un 8,4…una pena.
Entonces estoy dudosa si ir directamente al c1 o esperar un poquito. En este momento tengo todo el tiempo del mundo y soy muy disciplinada pero no se si a nivel oral podré conseguirlo sin la ayuda de un preparador en condiciones,( de ahí que necesite la recomendación de uno bueno)
Hola Elisabeth,
Por lo general, se me antoja atrevido lo de presentarse a un C1 no habiendo aprobado un B1. Otra cosa sería si en el transcurso de este año, hubieses estudiado.
En lo que se refiere al oral: sin un tutor bueno, sin vivir en zonas valencianoparlantes ni estudios previos de valenciano, es difícil aprobar. El C1 es un nivelazo.
En este momento vivo en Alicante. Mi idea era apuntarme a una academia y compaginarlo con un buen profesor particular. Mi meta era presentarme al examen de junio del 2020, ( no se si lo has entendido así).
Muchas gracias de antemano
Realmente no se que es lo que debería de hacer. Soy maestra de infantil y necesito opositar por la comunidad valenciana…
Estoy un poco perdida😰
Hola Elisabeth,
Todo es empezar, en esta vida.
Esta entrada, y toda esta web en general, está enfocada a los que prefieren evitar cursos de grupo y aprender idiomas por su cuenta, con o sin la ayuda de un profe particular. Llevo más de veinte años entre idiomas y, a mi modo de ver, es la manera más rápida y eficaz y barata de aprender. Así que, si quieres apuntarte a una academia, asegúrate primero de que sean profesionales de verdad. La mayoría está demasiado ocupada haciendo caja como para ocuparse de ti.
De aquí a junio del año que viene, tiempo tienes para pasar de un B1 a un C1 si le echas mucha caña a diario, por tu cuenta y con un profe particular de apoyo, uno bueno.
¡Ánimo!
Muchas gracias por tu ánimo!!!! Ya te contaré…y lo de la academia pues la verdad es que estoy todavía pensándolo…
Gracias por todo!!
Buenos días Fabio,
Te quería pedir consejo sobre qué libro comprar primero para prepararme el A2, Va de bo o De dalt a baix.
Muchas gracias por todos tus consejos, sin lugar a dudas de lo que he encontrado en la web, lo que más me ha gustado y ayudado.
Un saludo.
¡Grande Verónica!
En esta web hay una entrada que trata precisamente de esto: Valenciano A2: Guía Al Certificado De La JQCV.
¡Buena lectura!
Buenas tardes Fabio;
Mi más sincera enhorabuena por este post.
Tengo intención de presentarme al C1 este año y me ha servido mucho leer este artículo; consejos prácticos, materiales didácticos, enlaces a páginas webs, etc.
Muy buen trabajo de documentación.
Me lo estoy preparando por mi cuenta. Sé que es un nivel ya exigente pero lo conseguiré.
De nuevo, gracias.
Salvador Herrero
¡Grande Salvador!
Gracias a ti por habértelo leído todo, de lo largo que es 🙂 Sin duda es un nivel exigente, pero se puede hacer mucho por cuenta propia, como bien dices.
Un abrazo.
Hola, he estado leyendo y me gustaría saber que aconsejas para aprender desde casa. Mi situación es que soy funcionario y tengo intención de presentarme en Valencia, me gustaría tener el C1 o lo que de más puntuación. Soy canario pero mi mujer es de la Vall, es por eso que queremos irnos para allí, pero yo a lo mio. En uno o dos años, y en este tiempo preparar el valenciano. Que libros o que página web recomiendas. Practicarlo no tengo problemas, mi mujer y toda su familia.
Saludos y gracias
¡Grande Juan!
Una familia política que se relacione con uno en valenciano normativo, es el sueño de muchos estudiantes. 😀
Herramientas para prepararse: en las seis entradas sobre el valenciano menciono unos cuantos, ¿qué te parecen?
Hola! Bon día
Yo tengo un problema, resulta que tengo el graduado escolar y me dijeron que tenía que volver al colegio para pedir las notas de todos los años demostrando que tenía aprobado el valenciano y resulta que hay un curso de primaria que no lo tengo aprobado, pero tengo el graduado escolar igualmente, tendré problemas si quiero hacer el B1??🤔🙄 ( creo que es que el que haces si tienes el graduado…)
Gracies!
¡Hola Silvia!
Ehm, creo que algo de tu planteamiento me queda poco claro 🤔🤔 “¿Haces el B1 si tienes el graduado?”
Hola Fabio! Me quiero sacar el B2, que libro me recomiendas para estudiarlo?
¡Grande Vicente!
Tienes en esta web la entrada “B2 de Valenciano de la JQCV: Cómo Sacárselo Sin Dar Palos de Ciego” con libros y trucos acerca del B2. Échale un ojo y dime qué te parece.
¡Un saludo!
Este post es un trabajo espectacular y de una utilidad inigualable. Gracias por el tiempo que le has dedicado para que otros podamos orientarnos.
¡Grande Mar!
Gracias a ti por pasarte por aquí y leer 🙂
Hola bon dia, la meua pregunta és. Crees que és més fàcil sacar el C1 en la CIEACOVA i després homologarlo amb el de la Junta? M’he preinscrit als cursos de la seu universitària a Elda i estic pensant-me si fer-ho així. Te escric amb els meus coneiximents actuals de valencià, imatgine que amb molt de faltes, peró per ara aixó es el que hi ha. Moltes gràcies per davant.
Bon dia, Ximena:
No conec bé CIEACOVA, però supose que es tracta de dues certificacions diferents, sense la possibilitat d’homologació que planteges.
Sí que caldria millorar l’ortografia. Si necessites ajuda, avisa’m 🙂 Gràcies pel missatge.
Fantástico como lo has hilado todo
Súper bien explicado . Muchísimas gracias. Ojalá hubiera más gente como tú.
Gràcies Susana 😀