
¡Ey! Habari, rafiki yangu? 🇰🇪 🇹🇿 En esta entrada vamos a hablar de una lengua de la que creemos no saber nada, pero sí que nos es familiar. Y es que… aprender swahili puede ser buena idea 😉
Swahili, oh oh, ¿qué es esto? Veamos 🙂
Índice
Aprender Swahili: Qué Idioma Es
Explicación académica: el swahili, o suajili o kiswahili, es una lengua bantú, de la familia níger-congo.
Digamos que el swahili es bantú como el español es indoeuropeo. Los lingüistas me están enviando flechas de odio, pero comprenderás que simplifico. 🙏
Nació a raíz de los contactos con un puñado de lenguas más: árabe y persa en primer lugar, luego hindi, inglés, alemán, portugués, etc.
Difícil fechar el origen de la lengua, se supone que entre los siglos VIII y XII dC, pero tenemos constancia de las frecuentaciones en esta costa de África de árabes y persas desde el siglo II dC.
Se ha escrito con caracteres árabes y persas, según el caso y la zona. De hecho, el primer rastro de swahili escrito lo tenemos en unas cartas de 1711, en las que se empleó el alfabeto árabe; hoy en día, ya se escribe con alfabeto latino.
Árabes y persas se desplazaban hasta allí para comerciar y buscar recursos: muchos acabaron estableciéndose y mezclándose con la población local.

Posteriormente, de la costa el idioma se expandió hacia el interior, gracias al comercio de los árabes, pero también con la llegada de portugueses, alemanes y británicos.
Esta zona fue desde la antigüedad un hervidero de producción agrícola, manufactura e intercambio de bienes: era algo como una Liga Hanseática africana, epicentro de un mestizaje que fue la base de la lengua y de la cultura swahili.
El swahili es, probablemente, la lengua autóctona africana más conocida.
Hablada como lengua materna por 1-5 millones de personas, pero usada como lengua franca por unos 50-100 millones de africanos. Los muchísimos que no la tienen como lengua materna, pues, deben aprender swahili o por la escuela o por medios informales.
Las estimaciones oficiales del número total de hablantes son difíciles, y la definición de lo que es o no una lengua en África se complica: hay quien cifra en 150 ó 180 millones la cantidad de personas con buena fluidez. Los que más que hablarlo tienen cierta comprensión del idioma, probablemente son otros tantos.
Es lengua oficial en Kenia, Tanzania, Congo, Ruanda, Islas Comoras y Uganda; pero también se habla en Madagascar, Zambia, Burundi, Somalia, Malaui, Mozambique; partes de Yemen y Omán también la dominan, a raíz de los intercambios con África.
East Africa, de Lonely Planet
Si buscas una guía que te oriente a esta zona, sintetizando lo mejor de los países allí ubicados, esta es la adecuada. |
No hay que olvidar que es lengua oficial de la Unión Africana y de la Comunidad Africana Oriental (CAO).
Su rol y prestigio como lengua franca entre africanos, está ganando cada día más adeptos: inglés, francés, árabe y portugués en muchos casos evocan fantasmas que se desean evitar: la colonización, el expolio de recursos, la esclavitud, etc.
¿Cuán africana es esta lengua? Mucho.
La gramática es bantú, rotundamente. Los nombres se dividen en clases: las hay para personas, vegetales, animales, objetos, verbos, etc; cada clase tiene sus propios prefijos: para el singular, y para el plural.
Bienvenido a una visión africana del mundo 😉
Lo que sí las otras lenguas han aportado es mucho vocabulario. Hay préstamos desde todas las lenguas de los pueblos que han interactuado con las etnias de esta zona.
- rafiki: amigo, del árabe
- meza: mesa, del portugués
- shule: escuela, del alemán
- machi: marzo, del inglés
- pesa: dinero, del hindi
En 1928, se decidió que el verdadero swahili debiese ser el hablado en la isla de Unguja, en la región semiautónoma de Zanzibar, que pertenece a Tanzania.
Los alemanes lo establecieron como idioma oficial de Tanganyka, su colonia; los británicos querían fomentar su uso como lengua franca de la población en sus dominios.

Podrías encontrar referencias a esta variedad del swahili como kiunguja: hoy en día, si te metes a aprender swahili, es esta la variante en la que te centrarás.
Por cierto: ki- significa la lengua de. Por esto a veces te encuentras con kiswahili para el idioma en sí: la lengua del pueblo swahili.
Es una lengua flexiva (se modifican las palabras para reflejar el significado dentro de la frase) y aglutinante (se añaden trozos de palabra a las palabras originarias para expresar lo que deseamos).
Como decía un sabio: que no panda el cúnico. El alemán, y en cierta medida el español, son flexivas; el euskera y el turco, aglutinantes.
¿Qué posibilidades tiene uno de toparse con esta lengua, estando fuera de África? ¡Varias! Varios medios de comunicación de amplio alcance la usan. Entre otros:
- La Radio Nacional Alemana, Deutsche Welle,
- la SBS australiana,
- Radio France International,
- Voice of America,
- la BBC Swahili.
¿Oíste alguna vez la frase Hakuna Matata?🦁 ¿Viste El Rey León? ¿O escuchaste esta canción en swahili de Miriam Makeba?
¿Oíste del festival afroamericano Kwanzaa? ¿Te suenan palabras como safari o simba? Pues, sin saberlo ya tuviste contactos con el swahili 😉
Aprender Swahili: Por Qué Hacerlo
#1 Aprender de historia y cultura africana
Cuando uno va de viaje a África por primera vez, lee un libro de historia o una novela, se da cuenta de la abismal ignorancia que el Occidente tiene respecto a este inmenso continente.
A los europeos nos entra la risa cuando los estadounidenses dicen He visitado Europa, como si Europa fuese algo homogéneo: pues, caemos en el mismo error cuando hablamos de África.
Kuma. Historia Del África Negra de Ferran Iniesta
es uno de los mejores africanistas españoles. Aquí nos resume la historia del continente profundo. |
Hay tantas Áfricas que es imposible conocerlas todas, tal vez, en una sola vida: pero la cultura swahili es una que merece la pena profundizar, por su visión africana del mundo, su contaminación con la religiosidad árabe y las costumbres persas.
#2 Salir del capullo lingüístico indoeuropeo
¿Aprender francés? Útil, pero trillado. ¿Aprender persa? Fascinante, pero aún convencional. Aprender swahili: esto sí que comienza a oler a exótico.
Con su mix semita y bantú, si te apetece salir de lo trillado y meterte en una lengua que, con toda probabilidad, ninguno de tus amigos ha considerado jamás, esta es tu oportunidad. Porque además, no es una lengua compleja.
#3 Viajar a África
Aprender swahili es la mejor garantía de tener una lengua franca al uso en una larga porción de África: no por todas partes encontrarás el swahili estándar de los manuales que te sugiero aquí abajo, pero la comprensión mutua será más que posible.
Y como ocurre en todo el mundo mundial, hablar con los locales en su lengua, sube la calidad de la interacción con ellos a un nivel totalmente distinto.
No te verán como un guiri codicioso de fotos para fomentar su marca personal en redes, sino como un viajero respetuoso e interesado; Lamu, además, es una pasada de ciudad, injustamente infravalorada, así que reserva tiempo para visitarla.
El Sueño de África de Javier Reverte
Es un libro de viajes como pocos. Bestseller y no por casualidad. Es el primero de la espectacular trilogía que el autor dedicó al continente. |
#4 Aprender swahili es liviano
No soy un africanista, pero creo que de todas las lenguas del continente, el swahili es la más accesible. ¿Por qué? Pues:
- No tiene ni tonos ni otras diabluras que hacen desesperar a los estudiantes de otras lenguas bantúes.
- Se lee como se escribe: adieu y bye bye a ortografías locas como las de inglés, francés o árabe.
- No hay sonidos con los que un hispanohablante no esté familiarizado.
- Las peculiaridades de la gramática swahili te echan para atrás el primer minuto. Luego, ya te acostumbras.
- Es la lengua materna de 1 millón de personas y lengua aprendida de 49 –> los swahilihablantes están acostumbrados a todo tipo de acento.
Alé, ¡a aprender!
#5 Enlazar con otras lenguas
Si te apasiona el árabe, o si tiras más para la misma África hacia idiomas bantúes, te sorprenderán los puntos de contacto del swahili con otras lenguas.
African Languages – An Introduction de Heine y Nurse
Si te apetece una panorámica de las lenguas de África, es tu libro. El continente aloja una diversidad lingüística im-pre-sio-nan-te. Sus lenguas y sus características no paran de sorprender. |
El swahili es una mina de préstamos árabes, como el español. Además, aprender swahili te familiarizará con idiomas como el xhosa (la lengua materna de Mandela) y el zulú, una de las mayores lenguas de África del sur.
#6 Trabajar en África
Quiero decir: en África y con África. Ya serían horas: nos ganaron los americanos, ahora nos ganan los chinos, y dentro de poco los sudafricanos también lo harán.
Sudáfrica es un país con 11 lenguas oficiales y a pesar de esto legisló en 2020 a favor de una lengua que tampoco es autóctona: desde entonces, el swahili es el idioma optativo más ofertado en los colegios del país.
Muchos se han preguntado: ¿Qué necesidad había? Como si las once lenguas autóctonas, más las otras extranjeras que ya se estudian allí, no fuesen suficiente. Jeje, la cuestión es que las lenguas no son neutrales.
El Gobierno sudafricanos refleja con esta decisión, una voluntad política precisa, la misma que llevó Uganda a emprender el mismo camino ya en 1992.

Quiere establecerse como referente privilegiado de una región que crece de manera desordenada, sí, pero impetuosa: por africano, y por hablar swahili.
La decisión de Ciudad del Cabo no debe sorprender: el swahili lleva años cotizando al alza en todo el continente por debajo del Sáhara; es más bien de esperar que en los próximos años, más países se sumen a la iniciativa.
Los sudafricanos parten con ventaja, sí: no vienen de fuera y una parte consistente de ellos ya tiene una lengua bantú como materna (zulú, xhosa y ndebele lo son), pero oportunidades habrá para todos, de estudio, de negocios, de trabajo.
Gigantes de la gran distribución, del comercio, de la logística y del turismo trasladan a África a trabajadores (a golpes de talonario) y los que hablan las lenguas locales tienen una enorme ventaja; sin mencionar las ONGs y el mundo académico, ellos también muy activos.
Te gustará leer este fragmento de Douglas Postels, médico americano de MSF activo en la República Democrática del Congo, hace algún año:
Qué idiota. Creía que iba a hablar y oír francés todo el día. Después de todo, ¿no es el francés la lengua oficial de África central y occidental? Pues no.
Cuando me levanto por la mañana en Couvent, hablo francés con los demás expatriados y el personal congoleño. Camino 200 pasos hasta el hospital, me cruzo con unas 40 personas y les digo “Bonjour” a todas. Entro en el hospital y me saludan una y otra vez con “¡Bonjour, Dooglas!” (no es un error de imprenta) o “¡Bonjour, Doctor!”. Cuando llego a la oficina, mi compañera de trabajo expatriada y yo nos hablamos en francés, aunque Sophie es sueca. Luego vamos en coche o andando a los Centres de Santé y se desata el infierno lingüístico.
¡Los pacientes sólo hablan swahili! Así que los médicos recogen la anamnesis en swahili y nosotros hablamos en francés. Hacemos la exploración física en swahili y la comentamos en francés. Cuando llegamos a un diagnóstico en francés, el consultor se lo explica al paciente en swahili. Las historias clínicas y las recetas se escriben en francés y se explican en swahili.
Como te decía: aprender swahili te ayuda mucho mucho.
#7 Los hablantes de swahili motivan mucho
Que estés en África o en el norte de Canadá, los africanos que hablan swahili son un colectivo increíblemente abierto al intercambio.
Te será muy fácil recibir apoyo y corrección: sentirse bienvenido es, de algún modo, muy alentador, cuando te asomas a un nuevo idioma.
Aprender Swahili: Recursos Aconsejados
Desafortunadamente, nunca he logrado encontrar material de calidad para aprender swahili en el mundo de habla hispana. Me toca aconsejarte recursos en base inglesa y francesa.
Ante todo, mi favorito: Assimil Swahili.
Si tienes un B2 de francés, el método Assimil Swahili es una pasada. Introduce de manera gradual al idioma, tal y como se enfrentaría a él un niño pequeño. Es imposible liarse: completa una unidad didáctica cada día y antes que te des cuentas tendrás unas excelentes bases de swahili. 👏
Si quieres saber más sobre Assimil, puedes empezar por esta entrada: Métodos Assimil: La Reseña Más Completa y Honesta. Si prefieres materiales en base inglesa, también hay unos cuantos recomendables.
¿Qué estrategia adoptar?
Aprender un idioma no es una ciencia cierta: yo suelo empezar por uno o dos métodos, luego amplío para cubrir lo que, inevitablemente, uno solo no puede cubrir. Y hemos de pasar del francés al inglés ahora, como lengua de enseñanza. Sorry, pero por alguna razón en español no hay ná.
De nuevo, desde un B2 en inglés esto es de lo mejorcito:
Pimsleur Conversational Swahili: el popular método de idiomas, 100% audio, aplicado al swahili. Buenísimo. Una unidad cada día, posiblemente escuchando de forma activa.
Más detalle en la guía dedicada: Método Pimsleur: La Reseña Más Completa y Honesta.
Luego, unas MUY ÚTILES herramientas de apoyo:
Swahili-English / English-Swahili Practical Dictionary, de Hippocrene: el mejor diccionario entre los dos idiomas que he encontrado hasta la fecha.
Si te topas con otro, pégame un toque porfa.
Kiswahili (Swahili): a Foundation for Speaking, Reading and Writing, de Hinnebusch y Mirza. La leche: completo y con referencias culturales.
Es el manual que emplea el Cuerpo de Paz de Estados Unidos.
Teach Yourself Complete Swahili: From Beginners to B2: excelente libro de texto y mejores audios, a todas luces de los mejores disponibles para aprender swahili. ¿Cómo usar este manual? Como Assimil: una lección cada día y antes que te des cuenta tendrás unas bases bien asentadas del idioma.
Al margen de esto, yo en las fases iniciales evitaría buscar demasiado por YouTube: he encontrado varios videos, y webs, que venden por swahili lo que no lo es, ni dialectal, o hacen pasar el sheng por swahili.
¿Qué es esto? El sheng viene a ser el spanglish de África oriental. Muy interesante, sin duda: sin embargo, no sería lo primero que uno aprendería, si no conociese ya español e inglés.
Lo que sí puedes hacer, es bajarte el Duolingo Swahili y juguetear con él en los tiempos muertos del día.
Aprender Swahili: Para Profundizar En La Cultura Swahili
Tantos años y no sentirlos. The Swahili – Reconstructing the History and Language of an African Society, 800-1500 es todavía la mejor introducción a la cultura y a la historia swahili.
Algunos recientes descubrimientos arqueológicos contradicen unos puntos de este ensayo (sí: la historia cambia), pero si es lectura obligada en los cursos de Estudios Africanos, por algo será. Además, se lee como una novela, tengas o no conocimientos previos.
En parte bitácora de viaje, en parte libro de historia, aliñado con anécdotas personales, Shakespeare in Swahililand es un gran libro: habla de esta parte del mundo desde un enfoque muy novedoso. Cuesta un poco arrancar, pero es una buena lectura.
Aprender Swahili: Conclusiones
Espero que esta entrada haya sido de tu interés: he intentado condensar aquí toda mi experiencia con esta maravillosa lengua.
Aprender swahili puede permitirte recorrer muchos caminos: ¿Te animas? Si te apeteciese meterte con otra lengua africana, aquí tienes:
🇪🇹 Aprender Amhárico: Cómo Empezar
Peeeeeeeero si el corazón lingüístico te arrastra hacia otros paisajes idiomáticos:
🇨🇳 Aprender Chino: 10 Razones Por Hacerlo Ya y Por Tu Cuenta
🇬🇧 Aprender Inglés De Cero: Guía Rápida Para Empezar
🇮🇸 Aprender Islandés Por Tu Cuenta: Cómo Empezar
🍝 Hablar Italiano: Guía al Idioma del Belpaese
🐘 Gracias por haber leído este cuento y porfa comparte con cuantos padecen del mal de África 🦍
Un abrazo.
Tu africanista personal,
Fabio
Te confirmo, Fábio, que hablar swahili te saca de muchos apuros en media África. Te lo dice un excooperante. Con el uso exclusivo del inglés o del francés, se puede trabajar pero nunca como manejando idiomas autóctonos.
Enhorabuena por tu web, muy bien hecha. Te seguiré.
¡Grande Joan!
Indudablemente. Uno a menudo no lo comprende hasta que no aprende un idioma autóctono, o ve cómo le va a alguien cerca de él que sí lo domina.
Me pregunto cuánta diferencia pueda haber entre el swahili hablado en Tanzania y el en uso como lingua franca en países como el Congo. Sabes?
Ah, por cierto, excelente post y blog! Shakrspeare in Swahililand es buenísimo y así el Swahili Complete que recomiendas.
Gracias!
¡Grande Hamilton!
El swahili no es monolítico como podría ser la lengua de un país pequeño. Aun así, tendrás problemas para entender sus variantes sólo en las primeras fases de tu aprendizaje, tranquilo 😉
Hola Fabio. Mi nombre es Marcela P. Osses Garay. Te escribo desde Barranquilla (Colombia) y me ha encantado este post sobre los orígenes y tus recomendaciones para aprender suajili. Y sí, tienes razón, prácticamente no existe un material para hispanohablantes, es más cuando he hablado con varios amigos/familiares sobre este idioma, no sabían de su existencia e importancia. En Youtube he encontrado este canal y me parece muy bueno para aprender este idioma tomando como base el inglés:
https://www.youtube.com/channel/UCDhKC1HkkMzT30hrgsjvWPQ
Muchos saludos y gracias.
¡Grande Marcela! Gracias por tu mensaje.
Sí, el canal es bueno, para hacerse con frases básicas y acostumbrarse a los sonidos del swahili.
Sigue aprendiendo 💪
Hola chic@s!!!
Necesito ayuda!! Llevo investigando varios años pero no encuentro respuesta contundente. Soy muy fan del Rey León y mi sueño es ir a África, pero por el momento no puedo y mi otro sueño es tatuarme en suajili “recuerda quién eres” pero no sé si fiarme de Google traductor. Me podríais echar una mano??? Mil gracias!!!
¿¿¿Google Traductor???
Se dice: kumbuka wewe ni nani.
De nada 🙂
Soy políglota y aficionado a viajar, tengo conocimientos en mayor o menor grado de los idiomas más habituales y de mi entorno: inglés, francés, italiano, portugués, ruso, catalán, euskera, alemán, neerlandés, esperanto… Tengo inscrito el swahili en Duolingo, pero por falta de tiempo aun no me metido con él en serio; ultimamente le estoy dando el empujón a otro asiático igual de interesante que el swahili además de muy fácil y practicamente el mismo idioma que el malayo que es el indonesio.
Sugiero una entrada al idioma malayo/indonesio, le veo tan interesante como el swahili además de muy asequible y de rápida adquisición.
Ah, también el esperanto creo es interesante hacer mención haber si más gente se anima y pudiera en algún futuro ocupar el lugar del inglés en personas no demasiado aficionadas a los idiomas o circunstancias en que se desconoce el idioma del país.
Grande JM!
¡Todos idiomas muy interesantes! Como diría Frank Zappa: so many languages, so little time…